lunes, 1 de septiembre de 2014





PROYECTO DE BENTONITAS

“SIERRA de las PIEDRAS PINTADAS”

BARREAL, CALINGASTA,

PROVINCIA DE SAN JUAN


Ing. CARLOS ALIAGA,
Lic. ALICIA CONTE-GRAND
Lic. RAUL CANO



Diciembre de 2006



RESUMEN:

            La bentonita es un alúmino silicato hidratado de sodio, magnesio y calcio con predominio, en el caso de los depósitos de la zona Barreal-Calingasta (San Juan),  del primero respecto de los restantes, que lo identifica como una bentonita sódica. Esa predominancia del ión sodio le confiere propiedades coloidales especiales. Una estructura molecular que le permite absorber grandes cantidades de agua intermicelar aumentando enormemente su volumen y además, una elevada capacidad de intercambio iónico, propiedades que hacen a esta bentonita especialmente apta para múltiples aplicaciones.
Ilustración 1: Estructura en capas de la bentonita.

            La bentonita es el resultado de un proceso de fabricación de decenas de millones de años. El fabricante es la Naturaleza. La materia prima es la ceniza provista por las erupciones volcánicas. El proceso se inició en lagos o mares cercanos a volcanes, aunque suficientemente alejados como para que no llegaran los elementos mas gruesos arrojados por esos centros efusivos, sino solamente las cenizas, que por ser finas, fueron transportadas en la atmósfera a favor de los vientos predominantes, hasta depositarse, lentamente en el fondo de esos cuerpos de agua. Estas cenizas así depositadas, fueron luego cubiertas por otros sedimentos.
            Allí en ese ambiente, comienza el largo proceso de alteración de las cenizas, que culmina en la formación de minerales del grupo de las arcillas, con amplia predominancia de la montmorillonita, componente esencial de las bentonitas.
            Movimientos posteriores a menudo levantan y pliegan el subsuelo, cambian las condiciones ambientales y el clima, los lagos se secan, se producen regresiones marinas, y los sedimentos que estaban protegidos por las aguas quedan ahora expuestos en la intemperie a los procesos erosivos, que a veces dejan al descubierto, o a escasa profundidad, los mantos bentoníticos.
            El Proyecto posee yacimientos de bentonitas propios emplazados en dos áreas de 120 hectáreas cada una, denominadas “Celeste” y “Don Gilberto”, de la cuenca sedimentaria de edad triásica de Barreal, Departamento Calingasta, provincia de San Juan. Cuenta además con un Contrato de Arrendamiento por 2 años renovables en forma indefinida, para la explotación de las Minas San Salvador y Elena, ubicadas vecinas a dichas áreas.

Ilustración 3:Registro Gráfico de Área de Exploración  Mina Celeste y partencias vecinas. Mina Don Gilberto, ubicada mas al Sur, no figura en este dibujo.



            La bentonita no requiere proceso de concentración y tal cual sale del frente de explotación es sometida a un circuito de molienda y embasamiento.
            Se controla mediante un Laboratorio de Investigación, Análisis y Ensayos, para asegurar calidades homogéneas certificadas por partidas y acordes a estándares internacionales.          Combinaciones adecuadas de bentonitas de distintas características físico-químicas, permiten satisfacer variadas gamas de especificaciones para los diferentes mercados.
            El hecho de disponer de yacimientos de distintos tipos de bentonita, unido a un acabado conocimiento de los mismos mediante minuciosas exploraciones, permite tipificar los materiales y hacer explotaciones planificadas y selectivas. Las amplias reservas técnicamente comprobadas en nuestro yacimiento, aseguran por largos años el aprovisionamiento de nuestros clientes presentes y futuros. Las reservas no se consideran factor condicionante de la producción y  puesta en mercado.
            El área con bentonitas comprende unos 500 km2 del flanco sur occidental de Precordillera Occidental. Las minas se hallan emplazadas en una faja que registra entre las pertenencias extremas, 27 kilómetros, al Este del río de los Patos, entre las localidades de Colón, al norte, y Barreal, al sur. En 1983 se hizo una evaluación geológica/económica de los yacimientos ubicados entre la localidad de Colón y la Quebrada del Carrizal (aproximadamente la mitad del área aludida) estimando reservas para 450 años, a un ritmo de producción promedio de 25.000 Tn/mensuales (“Geología de los yacimientos existentes entre las localidades de Colón y Quebrada Carrizalito, Departamento Calingasta, San Juan”. Florian WETTEN y Juan BARALDO, Instituto de Investigaciones Geológicas de San Juan).
            El Proyecto contempla una producción de 2000 TN/mes, para vender a $100/TN, bentonitas uso petrolero, fundición y otras, ocupando 15 personas, 6 en Mina y 9 en Planta, trabajando 22 días al mes en dos turnos de 7 horas. Las inversiones proyectadas para optimizar un proceso de extracción, molienda y control de calidad, se realizarán íntegramente en la localidad de Barreal, departamento Calingasta, situada por caminos a unos 200 kilómetros, al oeste de la ciudad de San Juan. Se ha empleado constantemente, en este proyecto, un criterio social y económico. Social en el sentido de generar empleo y capacitación en una zona donde el sector minero quedó particularmente castigado a partir del cierre de la industria del sulfato de aluminio. Económico, porque el Laboratorio especial para análisis y ensayos y la Planta de Molienda estará al servicio no solo de los objetivos programados en el presente proyecto, sino de todos los pequeños productores, propietarios de 1 o 2 pertenencias mineras. En esta área existen 203 pertenencias que representan un centenar de pequeños propietarios. Sólo trabajan las minas de empresas que poseen plantas de molienda en la ciudad de San Juan y una en Uspallata (Mendoza). La mayoría no produce porque los precios fijados por el industrial, no están en función de la calidad sino de sus propios costos de explotación. Estos han crecido en proporción a la distancia de los frentes de explotación a la superficie, en razón que explotan desde hace varias décadas. Entonces fijan un precio general para la materia prima que en la actualidad es de 25-30 pesos, sin atender la calidad o la aplicación industrial de la materia. Este precio lógicamente no entusiasma ya que apenas alcanza para pagar los costes de herramientas artesanales y mano de obra en negro. La nueva Planta de Molienda en Barreal pagará precios acordes con la calidad de la materia primaria. La capacidad del Laboratorio está diseñada para atender los requerimientos del proyecto y brindar servicios mucho mas económicos que otros centros de investigación ubicados en ciudades importantes, pero lejos del minero-lugareño y sus depósitos. Además, por un interés manifiesto y demostrable en el desarrollo regional de la minería no contaminante en la región, se comprende fácilmente que encarar un estudio regional de caracterización tecnológica de las bentonitas de esta cuenca con un Laboratorio in situ, se vuelve absolutamente practicable. La Planta de Molienda, está diseñada con la flexibilidad necesaria para producir cortes diferentes en el tamaño del grano y estar preparados para una demanda también diversa. Se ofrecerá al pequeño productor minero un precio acorde con la calidad de su bentonita y la posibilidad de procesarla en nuestra Planta.
El cronograma de inversiones está diseñado por etapas de tal manera que el cumplimiento de los objetivos definidos en una etapa, autoriza las inversiones que requiere la siguiente. Las inversiones comienzan por la Instalación en Barreal de un Laboratorio especial para análisis y ensayos específicos, que estará al servicio del proyecto y de los productores mineros del lugar. Simultáneamente, se mecanizará Mina Don Gilberto dotándola de una pala cargadora-retroexcavadora, camión de transporte de 12 toneladas de capacidad y un vehículo utilitario. El objetivo transitorio a alcanzar en Mina será elevar la producción, con este equipo que podrá ser nuevo o usado, de 150 a 500 toneladas/mes para satisfacer el requerimiento de nuestro cliente Calcitec S.R.L. Paralelamente el Laboratorio realizará la caracterización del mineral mediante análisis químicos, físicos y mineralógicos, con muestras provenientes de yacimientos propios y otros interesados. El objetivo del Laboratorio en esta etapa es la obtención de bentonitas industriales uso petrolero, fundición y otros, a escala piloto, que se enviarán al mercado consumidor principalmente externo (Brasil, Venezuela y Chile) en procura de un contrato de provisión. Además, estas pruebas pilotos de Aptitud Industrial, se harán evaluar por el Departamento Técnico-Comercial de Gruber Hermanos S.A., en Vizcaya (España) o, alternativamente, por el Intemin de Segemar (Buenos Aires). La ubicación de Muestras y resultados de análisis serán registrados en una base de datos de un Sistema de Información Geográfica GPS-GIS, desarrollado por las cátedras de Fotointerpretación y Levantamiento y Carteo Geológico I, en el Instituto de Geología, de la Facultad de Ciencias Exactas, de la Universidad Nacional de San Juan. Dicho Sistema ha superado todas las etapas de ajuste y pruebas y se encuentra en perfecto funcionamiento. Esto significa que cada muestra colectada, de cualquier parte de la cuenca, con su caracterización tecnológica, se vuelve representable en un Mapa. El análisis, clasificación, filtrado, etc. de estos datos acumulados, permitirá con el tiempo obtener mapas temáticos de caracterización de bentonitas por uso industrial, con indicación de reservas medidas o probables, que se publicarán en Congresos de Geología Económica o revistas especializadas. Es probable que esta información permita conocer mejor nuestras reservas a nivel regional para programar de manera racional su explotación y definir el mercado que mas convenga a sus propiedades y valor económico. Si se cumplen estos objetivos parciales, es decir, la obtención de productos industriales a escala piloto con calidad certificada y consumidores en el país o extranjero por 2000 Tn/mes, se instalará la Planta de Molienda, preparada para recibir bentonitas propias o de terceros interesados en vendernos sus productos primarios o moler a maquila. Consecuentemente la Mina elevará su producción a los niveles adecuados.

LA EMPRESA (antes de las inversiones)

Forma jurídica. Estatuto y Composición del Directorio. Integración del Capital y Balances. Datos generales de la Empresa..

 Organización Interna.

Titulares

 Cuerpo Técnico y sus antecedentes curriculares.

Sr. Oscar Pinto (Exploración de campo/Explotación)
Sra. Alejandra Herrera (Administración)
Ing. Carlos Aliaga (Proyecto y Gestión)
Lic. Alicia Conte-Grand (Geología)
Obrero 1 (Extracción y carga)
Obrero 2 (Extracción y carga)
Obrero 3 (Extracción y carga)

 

      ACTIVIDAD DESARROLLADA.


Tipo de actividad.

Exploración y Explotación de bentonitas.

Principales bienes a producir

Bentonitas uso Petrolero, Fundición, Otros usos.
Control de Calidad.

Antigüedad y Antecedentes relacionados con la actividad

GESTION

            En 1992 se inicia una recopilación de antecedentes y análisis bibliográfico de la Cuenca sedimentaria de edad Triásica ubicada en  Barreal-Calingasta, Provincia de San Juan.
            Se visita la región conociendo todas las minas de bentonitas localizadas en ambas márgenes de la Quebrada de la Tina, guiados por un minero y lugareño, el Sr. Gilberto Pinto, quién, habiéndose iniciado en esta actividad en la década de 1950 con la empresa Onix Quilmes Minerales fue, hasta jubilarse (1998),  Jefe de Explotación de las pertenencias mineras de La Elcha Minerales Industrial y Comercial, empresa de la Provincia de Mendoza que extrae bentonitas desde 1946 y las procesa en una Planta de Molienda que posee en Uspallata.
            De esta primera aproximación con los depósitos de arcillas bentonítinicas, surgió la idea de preparar un Proyecto para optimizar la explotación y procesamiento de dicho mineral, aprovechando el marco que brindaba la Ley N° 23.877 (“Promoción y Fomento de la Innovación Tecnológica”).
            El año 1993 fue una etapa de estudio, elaboración, solicitud y gestión de financiamiento (Ley N° 23.877). Dentro de la política del Gobierno Provincial de propiciar el aprovechamiento racional de los recursos mineros y promover el desarrollo sectorial de regiones económicamente postergadas, se presentan ante la Secretaria de Ciencia y Tecnología, los siguientes Proyectos de I+D, con destino al Departamento de Calingasta:

-        “Escombreras de Sulfato de Aluminio. Estudio Económico y Ambiental”.
-        “Factibilidad Técnico-Económica de una Planta de Beneficio Móvil para la pequeña minería metalífera” (Expediente N° 2556 Letra S Año 1993
-        “Aprovechamiento integral de los desechos industriales del Sulfato de Aluminio”.
-        “Optimización de los procesos de explotación y tratamiento de bentonitas” (Expediente N° 595.002, solicitud presentada el 09 de Febrero de 1994).

            El Consejo Consultivo Provincial de Ciencia y Tecnología aprobó el de bentonitas (Acta N° 20 del 21/03/1994).
            El Secretario de Ciencia y Técnica otorga el préstamo a la empresa avalista para la ejecución del proyecto de bentonitas en las condiciones que resultan del Reglamento de Beneficios Promocionales, aprobados por Resolución SECYT Nº 443/92  (Resolución Nº 11 del 22/03/1994), haciendo entrega del cheque el Gobernador de la Provincia, en un acto público, en Calingasta, el 24 de Marzo de 1994. Posteriormente el cheque por $209.629 (79,81% del presupuesto total) se deposita en la Cuenta  N° 124080/0 del Banco de San Juan a nombre de “Fragua S.R.L. (Unidad de Vinculación) y Argento Garcés, Oscar (Empresa Avalista)”, el día 03/04/1994. El Contrato de Investigación se cumple normalmente durante la etapa exploratoria consistente en toma de muestras  de minas en actividad y otras abandonadas de toda la cuenca, durante tres meses. Sin embargo no se pudo desarrollar la etapa subsiguiente de caracterización tecnológica de las muestras colectadas  al no adquirirse el equipo de Laboratorio previsto en el Cronograma de Inversiones por desviar los fondos del préstamo con fines ajenos al Proyecto. Esta situación irregular se denunció sucesivamente ante: la Unidad de Vinculación (14/07/1994); la Autoridad de Aplicación (26/07/1994); Diputado por Calingasta Sr. David Kurban (04/08/1994); Evaluador Oficial del Proyecto (Expediente 03-1251-A-1994, Mesa de Entradas de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ); Consejo Consultivo Provincial de Ciencia y Técnica (Oficio 01-1392, del 16/08/1994); al Secretario de la Secretaría de Promoción y Planificación Económica (Expediente Nº 515.696, del 16/08/1994) y reiteración (Expediente 515.852 del 15/09/1994-Secretaria de Producción. En folio 21 de este último, figura la Resolución Nº 100, del 17 de Octubre de 1994, donde el Secretario de Producción, ordena se practique una Auditoria Técnica-Contable a la Autoridad de Aplicación, Unidad de Vinculación y beneficiario del préstamo, a los efectos de determinar el destino de los fondos que se otorgaron.
            Si bien el Proyecto se frustró por las razones aludidas, sirvió para tener una idea de la extensión y ubicación de minas activas o abandonadas a lo largo de toda la cuenca, área extendida por unos 27 kilometros de norte a sur y de ancho variable de 1 a 7 kilómetros de oeste a este, desde la localidad de Colón, en Calingasta, hasta la Quebrada de los Cerros Colorados, en Barreal.
            En Diciembre de 1994, el Sr. Oscar Pinto, solicita a la Dirección Provincial de Minería, un permiso para Explorar un área de 10 Km2, entre las Quebradas Carrizalito y de la Cortaderita (Cateo Expediente N° 546108-P-94).  Posteriormente se denuncia una Manifestación de descubrimiento y labor legal denominada “La Amistad”. Posteriormente se cede gratuitamente esta concesión a La Echa, a cambio de realizar análisis y pruebas en su Laboratorio de Uspallata, para continuar las tareas de exploración e investigación.
            El 2 de Mayo de 2004 se solicita información de las Minas “San Salvador” (Expte.2300-B-1959) y “Elena” (Expte. 2302-B-1959), ubicadas inmediatamente al sur del grupo de pertenencias de La Elcha, por notoria inactividad y no pago del canon minero desde 1987, con el propósito manifiesto de que la autoridad minera las declarase caducas y poder solicitar su concesión.
            En Mayo de 2004 se presentó la Manifestación de descubrimiento y Solicitud de Mina “Celeste”, (Expediente 414266-P-2004, en la Dirección de Minería de la Provincia de San Juan), el cual se encuentra a resolución de la Asesoría Letrada.
Ilustración 4: área de exploración y mina Celeste. Expte Nº 414783-P-2004, en trámite. La superficie abarca 120 has e incluye una porción de la Fm Barreal

            En enero de 2005 se presenta la manifestación de descubrimiento y solicitud de mina “Don Gilberto” (Expediente Nº 414783-A-2005, ubicada al sur de mina “Celeste”.

Ilustración 5: Registro catastral de Area de Exploración Mina Don Gilberto.

            Presentación en Febrero de 2005 del Informe de Impacto Ambiental del Proyecto “Mina Celeste” (Expediente Nº 414266-P-2004).


            Con fecha 20 de diciembre de 2005 y por resolución 50-DM-05 el Director de Minería ordena inscribir el denuncio de hallazgo del yacimiento de bentonita, convirtiendo mina Don Gilberto en concesión minera legal.

Ilustración 6:


EXPLORACION

            En los meses de Abril, Mayo y Junio de 1994, relevamiento y toma de muestras de toda la cuenca triasica de Barreal-Calingasta. Preparación de las muestras para ensayos de caracterización tecnológica, en cumplimiento de un Contrato de Investigación.
            A fines de 1994 se ubican unos afloramientos de bentonitas en zona vacante, ubicada entre las Quebradas Carrizalito y de la Cortaderita. Posteriormente, ante la imposibilidad de explotarlas por carecer  de capital, el Cateo se transfiere en forma gratuita a la empresa La Elcha, donde trabaja el Sr. Oscar Pinto. Cómo contrapartida La Elcha ofrece servicios de Laboratorio para realizar ensayos de molienda con muestras provenientes de nuestra exploración.
            En 2003 se reinician actividades exploratorias en búsqueda de bentonita, consultando el padrón minero de la Provincia, para chequear la situación legal de las concesiones y pertenencias, observándose que las Minas San Salvador y Elena, situadas al sur de la corrida de pertenencias a nombre de la empresa La Elcha, se encuentran inactivas desde hace varios años. Estas tareas producen el descubrimiento de afloramientos de bentonitas ubicados inmediatamente al sur de Mina Elena, situación que permite solicitar el Área de Exploración “Celeste” (Expediente 414266-A-2004).
            Se inician laboreos a cielo abierto, mientras se construye una huella minera de 6 kilómetros para acceder con vehículos a Mina Celeste. Se trasladan a San Juan 20 toneladas de muestras para realizar ensayos de aptitud industrial en la Planta de Molienda Calcitec S.R.L. La buena calidad del material encontrado, muy próximo a Mina Elena, determinó La firma de un Contrato de Arrendamiento para la explotación de Minas Elena y San Salvador.
            Las tareas de reconocimiento y exploración del terreno continuaron al sur del área Celeste hasta descubrir nuevos afloramientos en el extremo austral de la cuenca, en el Distrito Minero Nº 10 denominado “Cerro Hornito”, situación que conduce a denunciar el descubrimiento y solicitar una nueva área de exploración con manifestación de descubrimiento denominado “Don Gilberto” (Expediente 414783-A-2005).
            Se construye una nueva huella minera de 4,5 kilómetros para vincular Mina Don Gilberto con la localidad de Barreal, enviándose con en el caso anterior dos viajes de muestra para ensayos industrales en San Juan.

EXPLOTACION

            Se inician relaciones con la Empresa Calcitec S.R.L., de San Juan, dedicada a molienda de minerales no metalíferos, quien expresa su interés por comprar bentonita uso alimentos balanceados para animales. Esta empresa realiza ensayos industriales con bentonitas provenientes de mina Celeste y Don Gilberto, con la finalidad de averiguar sus posibles aplicaciones.
            En noviembre de 2004, Calcitec S.R.L., en ejercicio de sus derechos como arrendatario de las minas Elena y San Salvador, delega en los Sres. Carlos Aliaga y Oscar Pinto la representación de la Empresa ante un Servicio Requerido por Calingasta Minerales S.R.L.

Ilustración 7
            En enero de 2006 se firma un Contrato de Explotación y Venta con Exclusividad entre Calcitec S.R.L. y los titulares de la Manifestación de Descubrimiento Don Gilberto, por 150 Toneladas/Mes.


Ilustración 8
            El 16 de enero de 2006 se presentó en Mesa de Entradas de la Dirección de Minería, el Informe de Impacto Ambiental de mina Don Gilberto, en cumplimiento de las disposiciones previstas en el titulo 13, sección 2, Art.246, siguiente y concordantes del Código de Minería, Ley 24585 sobre Impacto Ambiental para la actividad minera. Expediente Nº 4140010-A-2006.
            En Mayo de 2006 dan comienzo las actividades de extracción en Mina Don Gilberto, por métodos rudimentarios.
            El actual esquema operativo consiste en extraer a cielo abierto mineral de un banco de bentonita de color blanco, de Mina Don Gilberto, empleando técnicas  artesanales. El sitio no cuenta con energía eléctrica y el agua potable para uso humano hay que llevarla desde Barreal. La faena manual emplea a tres obreros que trabajan a pico y pala, con la ayuda (en fecha reciente) de un martillo picador y generador eléctrico de 11 HP. La carga del material en camión se realiza también a mano, contratándose el transporte a tercero, para trasladar el mineral a la Planta de Calcitec SRL, en la ciudad de San Juan.
            En las pertenencias mineras la bentonita aflora en tres bancos de diferente color por las quebradas que delimitan la zona mineralizada, pero las corridas se encuentran cubiertas por una capa de rodado y suelo de espesor variable que hay que retirar en forma manual o eventualmente con pala cargadora alquilada. La empresa se encarga del transporte diario del personal, agua y comestibles. Las herramientas y equipos de trabajo no se pueden dejar en la mina por carecer de depósito seguro. Tampoco existen instalaciones sanitarias adecuadas. El no uso de explosivos ni agua industrial durante el corte del banco,  la baja potencia instalada para accionar el martillo picador y la distancia al centro poblado, permiten afirmar que esta actividad productiva, no contamina, exceptuando las modificaciones inevitables en la topografía del terreno.

Antigüedad y antecedentes relacionados con la actividad.

            Al menos tres integrantes de la sociedad están relacionados a la exploración y explotación de bentonitas. El Sr. Gilberto Oscar Pinto, trabaja desde hace 20 años, como Jefe de Explotación del grupo de minas de bentonitas que La Elcha S.R.L. (firma de Mendoza), posee en Barreal, Calingasta. A su vez, su padre, el Sr. Gilberto Pinto se inició como minero de bentonitas en la  empresa Onix Quilmes Minerales (1950/1960) y después ocupó en La Elcha diferentes funciones hasta jubilarse como Encargado General y Jefe de explotación de la mina Marilí., en 1998. El Sr. Carlos Aliaga, es ingeniero de minas, y cuenta con experiencia en exploración, explotación y control de calidad de bentonitas desde 1992. Está inscripto como productor minero en la categoría bentonitas, figurando en el registro de la Dirección de Minería de la Provincia con el N° 148. Es docente e investigador universitario. La Lic. Alicia Conte-Grand ha contribuido al conocimiento  geológico de la zona de interés. Es co-autora del Sistema de Información Geográfica que se está usando en este proyecto y se desempeña como docente e investigadora universitaria. Ambos pertenecen al Instituto de Geología del Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNSJ. Ahora, el equipo de trabajo de la sociedad, cuenta con la participación de Raúl Héctor Cano (Licenciado en Ciencias Sociales), quien atiende aspectos de la gestión, capacitación del personal y estudio de mercado.

Ilustración 9: Registro de productores y empresas mineras de la Provincia de San Juan (la lista completa se puede consultar por Internet en el sitio Web de Dirección de Mineria.

Presentación del Proyecto: datos generales.

Continuar la explotación de Mina Don Gilberto a mayor escala, instalar Laboratorio y Planta de Molienda en Barreal, Calingasta, provincia de San Juan para la producción y ventas de bentonitas. Tanto la infraestructura como la metodología de trabajo se pondrán al servicio de los pequeños productores mineros y del desarrollo económico departamental. Toda la mano de obra no profesional en este proyecto será local.

EXTRACCION

2.000 Tn/mes

Método de Explotación:

Limpieza y remoción mecanizada de suelo y rodados sueltos. Corte  de banco, a cielo abierto, con martillos picadores eléctricos. Carga y transporte del mineral a Planta de Molienda.
Equipo de Explotación:

2 Martillos picadores eléctricos.
2 Motor/Generador de CA, de 11 HP.
1 Retroexcavadora equipada con balde de 1 M3 y cuchara de 0,2 M3.
1 Camión de 12 Tn.
1 Vehículo utilitario.

Carga y Transporte

Rodados afectados en Mina.

Mano de obra
1 capataz
2 obreros

Horario de trabajo

2 turnos de siete horas.

            La explotación se efectúa a cielo abierto, utilizando medios mecánicos convencionales.
Existen 3 bancos explotables en mina DG
            La potencia del banco que se está explotando actualmente es de 2,0 m a lo largo de 600 metros de corrida y la altura variable del recubrimiento a remover varia de unos yacimientos a otros, pero, generalmente en el caso de Mina “Don Gilberto”, es inferior a un metro tratándose de rodados y suelos blandos y poco cohesionados, lo que hace fácil su desmonte. Para preparar un frente de explotación de 16 Tn, es necesario remover 2 Tn de derrubio.
            Las inversiones proyectadas, permitirán introducir las siguientes mejoras del sector Mina:

·             Mecanizar la tarea de preparación del banco explotable, retirando el encape con una pala cargadora o pala-retroexcavadora.
·             Disminuir el trabajo a pico y pala durante la extracción agregando otro martillo picador, sin aumentar la fuerza electromotriz ya instalada.
·             Mecanizar la operación de carga de mineral, de planchada al camión de transporte, mediante la utilización del cargador frontal.
·             Aumentar la producción.
·             Agregar los beneficios en concepto de flete.
·             Mejorar las condiciones de trabajo en la mina, dotándola de depósito, cocina, comedor e instalaciones sanitarias adecuadas.
·             Contribuir en la zona a mejorar el empleo y el nivel técnico-cultural.
            Se trata de explotar el yacimiento en forma selectiva, en función de las especificaciones técnicas requeridas por el consumidor. En ocasiones la bentonita de un mismo nivel se separa, incluso, hasta en tres calidades diferentes; obteniendo por mezclas, productos que se adaptan a la aplicación solicitada.
            El proceso industrial del producto de mina o cantera viene fijado por la naturaleza y uso a que se destine. Generalmente es sencillo, reduciéndose a un machaqueo previo y eliminación de la humedad y finalmente, a una molienda hasta los tamaños de partícula deseados.

3          MERCADO.


Descripciones, nombres y tipos requeridos por la Industria.

            Las bentonitas tienen unas propiedades tales que hacen que sus usos sean muy amplios y diversos. Las aplicaciones industriales más importantes son:

·             Lodos de perforación.
·             Como aglomerante en arenas de fundición.
·             Peletización de concentrados de hierro.
·             Alimentación animal.
·             Absorbentes.
·             Ingeniería Civil / Material de sellado.
·             Clarificación de aguas potables e industriales.
·             Uso enológico.
·             Mejorados de pastas cerámicas y pinturas.
·             Filtrado de aceites y grasas minerales y vegetales.
·             Lechos para animales.

            La bentonita es un mineral que no requiere concentración para su utilización. El 100% del producto extraído del yacimiento, está en condiciones de presentarse al mercado, previa trituración y molienda. Un sector del mercado requiere el mineral molido a 200 y 325 mallas, pero, no obstante, se puede extraer también para suministrarlo crudo a moliendas instaladas en San Juan y Mendoza. El presente proyecto, si bien apunta en esta etapa a un proceso de extracción y control de calidad en crudo para la venta, no pierde de vista esta perspectiva, que constituye un objetivo irrenunciable a largo plazo. También se puede combinar la venta de productos crudos y elaborados. El esquema que mayor valor y empleo genera es el de Mina-Planta-Laboratorio unido a investigar nuevos productos para nuevos mercados. Sin embargo el Laboratorio, desde nuestro punto de vista, está primero que la Molienda y la inserción en nuevos mercados, pues permite conocer la calidad y aplicación de las reservas para luego buscarle cliente. El Laboratorio ayuda a vender a precios justos el material tal cual sale de mina con destino a la aplicación adecuada que mejor la valorice y permite obtener mediante el muestreo referenciado, una mapa de caracterización tecnológica. Este mapa de bentonitas sectorizado por calidad y aplicación se puede referir a uno o varios yacimientos, o a una zona más amplia de la cuenca sedimentaria, aumentando el conocimiento y potencial económico minero regional. Si nosotros detectamos mediante nuestra investigación, análisis y ensayos, una bentonita con aptitud para fundición, con toda seguridad no la seguiríamos vendiendo a $25 la tonelada. Ubicaríamos inmediatamente, con muestras en las manos, a un cliente en Brasil o un exportador argentino intermediario. Inmediatamente advertiríamos a otros pequeños productores de la región en igual situación.

Normas, especificaciones y usos.

            Desde el punto de vista industrial, la mayor parte de las aplicaciones no requieren especificaciones estrictas en cuanto a composición química (composición de las capas tetraédrica y octaédricas) Sin embargo tienen importancia en el comportamiento de las bentonitas, el quimismo del espacio ínter laminar y sus propiedades fisicoquímicas. Dichas propiedades derivan, principalmente, de:

·             Su extremadamente pequeño tamaño de partícula y consecuente elevada superficie especifica (150-800m2/g).
·             Su morfología laminar.
·             Las sustituciones isomorficas, que dan lugar a la aparición de carga en las laminas y a la presencia de cationes débilmente ligados en el espacio ínter laminar.
·              
Lodos de perforación

            A pesar de los importantes cambios que van sufriendo con el tiempo las formulaciones de los lodos de perforación, (comenzó a utilizarse hace mas 100 años) este sigue siendo uno de los mercados mas importantes de las bentonitas. Las funciones que debe cumplir el lodo son:

§    Extracción del ripio y limpieza del fondo del pozo.
§    Enfriamiento de la herramienta de perforación.
§    Control de presiones de formación y estabilización de las paredes.
§    Mantenimiento en suspensión del ripio (cutting).
§    Transmisión de potencia hidráulica al tricono.
§    Soportar parte del peso del tren de barras de perforación.
           
            Las especificaciones que deben cumplir las bentonitas destinadas a este uso son las Normas API STD 13 a API RP 13:

o     Lectura en viscosímetro a 600 rpm>30
o     Filtrado máximo = 13,5
o     Yiel point = viscosidad plástica x 3
o     Residuo sobre tamiz 200-mesh (2,5% sobre mezcla de 10 g en 350 cc de agua y 0,2 g de agente dispersante)
o     Humedad 10%

Arenas de moldeo

            A pesar de que la industria ha evolucionado considerablemente en las últimas décadas y ha ido sustituyendo a las bentonitas por otros productos en la fabricación de moldes para fundición, este sigue siendo su uso principal. Las arenas de moldeo están compuestas por arena y arcilla, generalmente bentonita, que proporciona cohesión y plasticidad a la mezcla, facilitando su moldeo y dándole resistencia suficiente para mantener la forma adquirida después de retirar el molde y mientras se vierte el material fundido. Las especificaciones que han de cumplir las bentonitas para ser utilizadas como arenas de moldeo son las normas SFSA 13 T-65 (Kendall, 1966)

o     Contenido en agua: 6-12%
o     pH > 8,2
o     Contenidos en óxidos de calcio < 0,7%
o     Limite liquido: >600, <800
o     Resistencia a la compresión en verde: >58 Kpa
o     Deformación en verde: 2,5%
o     Resistencia a la cizalla en verde: 17 Kpa
o     Resistencia a la compresión en seco: 565 Kpa
o     Capacidad de azul de metileno: 100Meq/100g

Peletización

            La bentonita se ha venido usando desde 1950 como agente aglutinante en la producción de pelets del material previamente pulverizado durante las tareas de separación y concentración. Aunque no existen especificaciones estandarizadas para este uso, se emplean bentonitas sódicas, naturales o activadas, puesto que son las únicas que forman buenos pelets con las resistencias en verde y en seco requeridas, así como una resistencia mecánica elevada tras la calcinación. El uso de peletización de concentrados de hierro permite mejorar la eficiencia y capacidad del horno. El proceso de peletización consiste en ingresar la mezcla del concentrado de hierro con bentonita en una proporción de 0,5-1% y agua, a un tambor que rota en posición ligeramente inclinada, formándose pequeñas esferas denominadas núcleos que crecen por incorporación de nuevas partículas, hasta el tamaño requerido por el horno de fundición.

Absorbentes

            La elevada superficie especifica de la bentonita, le confiere una gran capacidad tanto de absorción como de adsorción. Debido a esto se emplea en decoloración y clarificación de aceites, vinos, sidras, cervezas, etc. Tienen gran importancia en los procesos industriales de purificación de aguas que contengan de aguas que contengan diferentes tipos de aceites industriales y contaminantes orgánicos. Se utiliza además como soporte de productos químicos, como por ejemplo, herbecidas, pesticidas e insecticidas, posibilitando una distribución homogénea del producto toxico. En los últimos años, además, están compitiendo con otras arcillas absorbentes (sepiolita y paligorskita) como materia prima para la fabricación de lechos para animales. Las especificaciones requeridas por este sector son las Normas ASTM C341-65 “Standard Methods for sampling and evaluation of Sorptive Mineral Products Used as Floor Absorbents”

o     Absorción de aceite>0,8 ml/g
o     Absorción de agua >0,9 ml/g
o     Solubilidad en agua destilada<1,5%

Material de sellado

            La creciente importancia que esta tomando en los últimos años, por parte de los gobiernos, la legislación en lo referente a medio ambiente, ha favorecido la apertura y desarrollo de todo un mercado orientado hacia el uso de bentonitas como material de sellado en depósitos de residuos tanto tóxicos y peligrosos, como radiactivos de baja, media y alta actividad. Durante muchos años las bentonitas se han venido utilizando en mezclas de suelos en torno a los vertederos, con el fin de disminuir la permeabilidad de los mismos. De esta forma se impide el escape de gases o lixiviados generados en el deposito. Esta mezcla se puede realizar in situ o sacando el suelo de su emplazamiento, mezclándolo con bentonita y volviéndolo a colocar en su sitio, la ventaja de la primera alternativa es que supone un gasto menos, pero sin embargo, implica una mezcla menos homogénea, la segunda alternativa, sin embargo, es mas cara pero asegura una mejor homogenización de la mezcla bentonita-suelo.
            Más recientemente ha surgido una nueva tendencia en el diseño de barreras de impermeabilización que se basa en la fabricación de complejos bentonitas-geosinteticos (geomembranas y geotextiles). Consiste en la colocación de una barrera de arcilla compactada entre dos capas, una de geotextil y otra de geomembrana (plásticos manufacturados, como polietileno de alta densidad y polipropileno, entre otros). Esta utilidad de las bentonitas como material de sellado se basa fundamentalmente en algunas de sus propiedades características, como son: su elevada superficie específica, gran capacidad de hinchamiento, buena plasticidad y lubricidad, alta impermeabilidad, baja compresibilidad. Las bentonitas mas utilizadas para este fin son las sódicas, por tener mayor capacidad de hinchamiento.
            Asimismo se utilizan bentonitas sódicas como material impermeabilizante y contenedor en los siguientes campos:

§    Como contenedores de aguas frescas: Estanques y lagos ornamentales, canales, etc.
§    Como contenedores de aguas residuales: Efluentes industriales.
§    En suelos contaminados: Cubiertas, barreras verticales.
§    En el sellado de pozos de aguas subterráneas contaminadas.
§    En depósitos de residuos radiactivos: Repositorios subterráneos, sellado de fracturas en granitos, etc.

Ingeniería Civil

            Las bentonitas se empezaron a utilizar para este fin a mediados del siglo. Se utiliza para cementar fisuras y grietas de rocas, absorbiendo la humedad para impedir que esta produzca derrumbamiento de túneles o excavaciones.
            Para que puedan ser utilizadas han de estar dotadas de un marcado carácter tixotrópico, viscosidad, alta capacidad de hinchamiento y buena dispersabilidad. Las bentonitas sódicas o cálcicas activadas son las que presentan las mejores propiedades para este uso.

§    Prevención de hundimientos. En las obras, se puede evitar el desplome de paredes revocándolas con lechadas de bentonita.
§    Protección de tuberías.
§    En cementos: aumenta su capacidad de ser trabajado y su plasticidad.
§    En túneles: Ayuda a la estabilización y soporte en la construcción de túneles.
§    En tomas de tierra: Proporciona seguridad en el caso de rotura de cables enterrados.
§    Transporte de sólidos en suspensión.

Alimentación animal

            Una aplicación de las bentonitas que ha cobrado  importancia en los últimos tiempos es su utilización como ligante en la fabricación de alimentos peletizados para animales. Se emplea en la alimentación de pollos, cerdos, pavos, cabras, corderos y ganado vacuno, fundamentalmente. Actúa como ligante y sirve de soporte de vitaminas, sales minerales, antibióticos y de otros aditivos. En 1992 se empezó a fabricar con bentonitas un innovador producto comestible. El aporte de pequeñas cantidades de bentonitas (<1%) a la alimentación de aves de corral aporta importante beneficios: se incrementa la producción de huevos y su tamaño y la cáscara se hace más dura. La bentonita tiene una doble misión: actúa como promotor del crecimiento y como atracador de toxinas. Esto se debe a que el alimento mezclado con bentonita, debido a su gran capacidad de absorción, permanece mas tiempo en la zona intestinal, la arcilla adsorbe el exceso de agua y hace que los nutrientes permanezcan mas tiempo en el estomago, siendo mayor su rendimiento. Por otro lado adsorben toxinas, no pudiendo estas,  por tanto atravesar las paredes intestinales. La mayor adsorcion de agua de los nutrientes, además, hace que los excrementos sean menos húmedos, así los lechos permanecen mas tiempo limpios y se reducen la probabilidad de epidemias y proliferación de moscas y parásitos. Las aves que comen este tipo de alimentos excretan un 26% mas de toxinas y adsorben un 42% mas de proteínas.

Catálisis

            Las propiedades catalíticas de las bentonitas son resultado directo de su elevada superficie específica y localización  de centros ácidos y se utilizan en reacciones de desulfuración de gasolina, cracking de petróleo, etc.

Industria farmacéutica

            Desde hace tiempo las bentonitas se vienen usando como excipiente por la industria farmacéutica. Debido a que no son toxicas ni irritantes y a que no pueden ser absorbidas por el cuerpo humano se utilizan para la elaboración de preparaciones tanto de uso tópico como oral.    Su principal uso es la preparación de suspensiones tópicas, geles y soluciones.

Otros usos

Además de los usos de aplicación industrial, las bentonitas se utilizan:

·             En la industria de detergentes, como emulsionante y por su poder ablandador del agua, debido a su elevada capacidad de intercambio cationico.
·             Para la fabricación de pinturas, grasas, lubricantes, plásticos, cosméticos, como agente gelificante, tixotropico o emulsionante.
·             Para desarrollar el color en leucocolorantes, en papeles autocopiativos.
·             En agricultura, para mejorar las propiedades de suelos arenosos o ácidos, y para recubrir ciertos tipos de semillas, de forma que su tamaño aumente y resulte mas fácil su distribución mecánica, a la vez que mejora la germinación.
·             En la obtención de membranas de osmosis inversa, para la desalinización de aguas.


Sistemas, características y condiciones de comercialización.

            Las empresas de bentonitas tienen un sistema de distribución y condiciones de venta, basado comúnmente en el siguiente esquema: a) Directamente al usuario consumidor, un 50% del total, a un precio promedio de 120 pesos la tonelada, pago a 30 días; b) A mayoristas y revendedores, un 25 %, a 110 pesos la tonelada y pago a 30/45 días; c) a distribuidores exclusivos, un 10%, a 100 pesos la tonelada; d) el resto a comercios minoristas, también a 100 pesos, con plazos de pago a 30/45  días.

Análisis del mercado interno. Dimensionamiento de la oferta y la demanda.

            Calcitec S.R.L., único comprador por el momento, firmó con nosotros un contrato de provisión por 150 Tn / Mes, adecuado a nuestra actual capacidad productiva, pero no acordes con sus necesidades futuras, pues está instalando un molino nuevo de mayor capacidad que demandará el doble de consumo. Nuestro proyecto contempla aumentar la capacidad productiva para atender esa demanda y otras que eventualmente pueden surgir. La Elcha SRL, por ejemplo, ha llevado dos viajes para hacer ensayos de mezclas y es otro potencial comprador. Es necesario destacar que hasta el momento no hemos salido a buscar nuevos clientes por falta de capacidad productiva, situación que esperamos revertir con las inversiones previstas. La expansión proyectada de nuestras ventas que van de las actuales 150 a 500 Tn / Mes se basan en asegurar la continuidad de las prestaciones y mejorar la calidad del producto entregado.
            Estimamos además que la demanda se ampliará básicamente por el mayor flujo en el intercambio de los países del MERCOSUR ampliado con la incorporación de Venezuela, por la reactivación del hierro patagónico, la industria de la construcción y automotriz, entre otras variables. La empresa de capitales chinos A Grade Trading - rebautizada Minera Sierra Grande - está despertando un gigantesco foco productivo.
            El siguiente cuadro de producción nacional es por demás explícito en materia de expansión de la producción que refleja el aumento del consumo.

Cuadro 7b. Estadística comparativa en toneladas de los minerales no metálicos
Minerales no metálicos
1994
1998
2002
2003
Bentonita
113.407
131.320
88.685
276.712






            El cuadro completo se puede ver en la publicación de la Asociación Argentina de Geólogos Economistas: “La Minería, madre de industrias: una actividad sustentable”(2005), pps.417/422: “EVALUACION ESTADISTICA DE LOS DATOS DE CAMPO DEL CENSO MINERO 2003/2004”, de la Delegación Córdoba del SEGEMAR.
            En las conclusiones generales se sintetiza el análisis de la información proporcionada por los datos del Censo y se dice en relación a la materia de nuestro interés: “El crecimiento de la producción de minerales no metálicos alcanza un valor de 81% con respecto a 1998 y de 130 % con respecto al año 2002. Las sustancias de mayor incremento son las arcillas, sal común, yeso, boratos, bentonitas y conchilla.” El crecimiento de la producción se atribuye a un aumento de la demanda industrial, en particular de los productos consumidos por la industria química, por el agro y la construcción.


Ilustración 10: Estadística minera 2005. Secretaria de Estado de Minería, Gobierno de San Juan.




Ilustración 11: evolución de la minería extractiva en San Juan en el decenio 1986/1996.

Citar como prueba de crecimiento de la demanda Pueto Madryn y Santa Gema

1                 YACIMIENTO.


Situación legal. Certificaciones otorgadas por las Autoridades Concedentes (originales o copias legalizadas).

            Área de Exploración y manifestación de Mina “Celeste”

El pedido de Área de Exploración (120 Hectáreas) y la solicitud de Mina Don Gilberto (2 pertenencias de 9 hectáreas cada una), se encuentran legalizados por la Resolución N° 50-DM-2005 de la Dirección de Minería de la Provincia, con fecha 20 de Diciembre de 2005 e inscripta en el Registro Grafico Minero de la Provincia mediante Edicto de Mina emitido por Escribanía, con fecha 27 de Diciembre de 2005. La publicación del Edicto de Mina apareció en el Boletín Oficial de la Provincia de San Juan los días 29/12/05, 4 y 12/01/06.

Ubicación. Accesos. Infraestructura e instalaciones generales.

            El área esta ubicada en el Departamento Calingasta, unos 4,5 kilómetros al Este de la localidad de Barreal, en el paraje denominado Nº Hornito, Distrito Minero 9 y 10, Carta I.G.M. 3169-III-33. Las coordenadas del lugar de extracción de muestra, en el Sistema de Representación Cartográfica Gauss-Krüger Campo Inchauspe ’69 son X = 6.496.003,65; Y = 2.458.966,52. Tanto la ciudad de San Juan como la de Mendoza están vinculadas por rutas a la localidad de Barreal. Se accede al yacimiento por una huella minera de 4,5 kilómetros que nace en la ruta provincial, como muestra la Ilustración 11.

Fig 4
Ilustración 12: huella de acceso a mina Dn. Gilberto desde la localidad de Barreal (4,5 km)

Geología General y de Detalle. Aspectos estructurales. Cartografía.

            Entre el faldeo occidental precordillerano de la sierra de Tontal y el oriental de la cordillera de Ansilta (Cordillera Frontal), hay numerosos afloramientos de rocas triásicas, por lo común desconectadas entre sí, que muestran un predominio de sidementitas netamente continentales. Las mayores exposiciones se presentan entre Hilario y Barreal extendiéndose desde el valle del río Los Patos por varios kilómetros hacia el Este. Otros afloramientos importantes son los de Rincón Blanco y cerro Mudadero.  La importancia económica de los sedimentos triásicos reside en el tenor bituminoso de algunos afloramientos (Rincón Blanco) o en la localización de yacimientos de bentonitas. La desconexión de los asomos principales es sólo aparente. Todas estas sedimentitas pertenecen a un solo bajo de deposición y el actual aislamiento de los asomos se debe a la tectonica cenozoica, con las subsiguientes etapas de erosion, y a la cubierta pleistocenica que las cubre. En realidad estos afloramientos triásicos constituyen a nivel regional una gran cubeta continental (Cuyana), junto los ubicados en la provincia de Mendoza (Potrerillos, Cacheuta, Uspallata, Santa Clara, etc.). En este sector de dicha cuenca Cuyana, hacia el Este del río de los Patos, los terrenos triásicos yacen sobre rocas paleozoicas de distintas edades. Al Oeste de dicho río esta relación entre las sedimentitas triásicas su substrato no se expone, debido a la discordancia con el complejo igneo del Grupo Choiyoi, bien desarrollado en cordillera de Ansilta. Las sucesiones triásicas pueden estar cubiertas en discordancia de erosión por sedimentos o conglomerados miocénicos o neopliocénicos. En cambio, la relación es de discordancia angular cuando la cubierta es de niveles terrazados conglomerádicos o de facies lacustres del Pleistoceno. En el ambiente del río de los Patos, los sedimentos triásicos muestran dos tipos faciales bien definidos, además de un tercero menos conocido, el que puede vincularse con los anteriores. El tipo facial mas conspicuo comprende afloramientos ubicados al E de Hilario, Sorocayense y Barreal con sucesiones bien características como para permitir la mutua vinculación entre ellas, las que se aseguran en detalle por la presencia de varios bancos guías típicos. Los terrenos de esta banda facial proximal pertenecen al Grupo Sorocayense, para el cual se distinguieron tres unidades formacionales en el área de Barreal-Sorocayense. El Grupo Sorocayense, de un espesor de 550-600 metros aproximadamente, está representado por las Formaciones Cepeda (210-240 metros); Cortaderita (200-215 metros) y Barreal (180-210 metros). De estas se consideran las dos últimas por ser las que encierran los niveles bentoniticos; Cortaderita en su fracción basal y Barreal en todo su desarrollo. Ambas estan campuestas por una alternancia de bancos de arenas rojizas, amarillentas, grisáceas; de material conglomerádico, fino, lenticular; de limos tobáceos, grises, verdosos; de arcillas limosas grises, oscuras y carbonosas y de bentonitas amarillentas, grisáceas, rojizas, materias éstos que engloban restos de troncos carbonizados, silicificados e improntas de flora Dicroidium. La potencia de los citados sedimentos es muy variable, de algunos decímetros a pocos metros y hasta 30-40 metros. Su depositación tiene carácter marginal, en la que se destaca la existencia de bancos o niveles guías, persistentes en decenas de kilómetros o orientados N-S.

Descripción de los depósitos

Mina San Salvador y Elena:

            Estas minas, amparadas cada una por dos pertenencias, conforman un área de 36 Hectáreas, con bentonitas aflorantes de la Formación Barreal del Grupo Sorocayense. Están limitadas al norte por la sucesión de pertenencias de La Elcha (Marilí, Auxiliadora, Ceferino Namuncurá, La Blanca y Sraver) y al sur por el Área de Exploración “Celeste”.  Los afloramientos de sus bancos o mantos bentoníticos se disponen en el ala oriental de un anticlinal que mantiene un rumbo general N-S con buzamiento de 40-45º hacia el este. Los citados bancos se presentan intercalados entre estratos de areniscas, areniscas tobáceas y hasta areniscas conglomerádicas, de coloración rosada, violácea, pardo amarillenta y gris blanquecina hasta oscura. Una extensa cubierta de material aluvial cubre las nombradas sedimentitas. La longitud de los mantos asciende a los 600 metros. El manto 1, superior estratigráficamente tiene un espesor de 1,5 a 2,0 metros y en su roca yaciente aparecen gruesos troncos silicificados. Su material presenta una coloración grisácea, en partes con tonos rosados, encerrando materia carbonosa. El manto 2, en el que se ha practicado un galería de exploración de 30 metros, observa el mismo rumbo e inclinación, que el anterior, con una potencia de 1,80-2,0 metros. Finalmente el manto 3, de similares características a los anteriores presenta un material suave al tacto y de color amarillento, con intercalaciones de una arenisca amarillenta grisácea de 0,25-0,30 metros de espesor. Por encima de la Formación Barreal yace la secuencia sedimentaria de la Formación Cepeda, coronada por un potente conglomerado de clastos redondeados y color rojo ladrillo. El conjunto aparece como un paquete sedimentario varicolor volcado hacia el Este, y constituye un frente de topografía abrupta. Los mantos explotables sólo por métodos subterráneos se hayan a gran desnivel respecto a la base de la quebrada.


Mina Celeste:

            En este yacimiento, continuidad austral de la mina Elena, se reconocen tres mantos de bentonita de diferente color y textura. Estratigráficamente están ubicados en la Formación Barreal, del Grupo Sorocayense. En uno de los mantos de color gris blanquecino, se han reconocidos improntas de flora Dicroidium. El conjunto presenta, como en las minas San Salvador y Elena, una estructura contenida en el flanco oriental de un anticlinal, de rumbo general N-S y 32º de buzamiento con inclinación hacia el Este, pero el desnivel respecto al piso de la quebrada es menor, presentando mejores condiciones para su explotación. Hacia el sur esta estructura se interrumpe luego de unos 300 metros de desarrollo por una falla de rumbo E-O.

Mina Don Gilberto:
            Ubicada unos 4,5 kilómetros al Este de Barreal, está limitada geomorfológicamente por bajadas pedemontanas, al Oeste; sierra Piedras Pintadas, al Este: braquianticlinal La Hoyada Verde, al Norte; falla El Leoncito e intrusivo andesítico-dacítico, al Sur. Desde el punto de vista topográfico, lo más destacado del relieve en la zona del yacimiento está definido por los frentes montañosos del Este y Norte. La bentonita de mina Don Gilberto, amparada por 2 pertenencias de 9 hectáreas cada una, se encuentra contenida en una lomada de relieve suave, cubierta en su mayor parte por derrubio. La disposición general de este cerro bajo, tiene una orientación NO-SE y está cortado por dos quebradas, una por el norte y otra por el sur, que se juntan aguas abajo y discurren hacia el río de Los Patos. La bentonita aflora donde las quebradas cortan la lomada. Tareas de muestreo y destape han permitido definir una estructura homoclinal constituída por una secuencia de areniscas, conglomerados de clastos finos a medianos de color verde con intercalaciones de bentonita. Se han reconocido 3 mantos de 135º de azimut y 73º de buzamiento con inclinación hacia el SO:
Manto oriental: Nace en un pique existente de 8 metros, atraviesa la quebrada norte y continúa bajo derrubio por el cerro, aflorando nuevamente en la quebrada sur. La bentonita es de color verde amarillento, de 1,8-2,5 metros de potencia, a lo largo de una corrida de 400 metros.
Manto Medio: Este manto también aflora por ambas quebradas y se lo ha controlado mediante labores exploratorias constatando una potencia de 2 a 3 metros, desarrollándose al Norte y al Sur de la Labor Legal, a lo largo de 600 metros. La bentonita es de color blanco y bajo hinchamiento.
Manto occidental: este manto de 2 a 3 metros de potencia, esta constituido por una bentonita de color crema, muy suave al tacto y de mayor hinchamiento que el anterior. Asoma en el punto donde se unen las dos quebradas y su desarrollo se ha podido controlar unos 150 metros hacia el SE, hasta que es interrumpido, posiblemente por la falla geológica El Leoncito.   
El encape varia entre 30 cm a 1,0 metro, entre material aluvial y bentonitico muy contaminado.

Reservas mineras.

Minas San Salvador y Elena
            La geometría de estos depósitos se determina por la potencia y largo de sus afloramientos, que siguen un rumbo general N-S y el valor del ancho coincide con la longitud de un galería exploratoria de 30 metros, con rumbo normal al anterior, excavada en la parte central de la corrida de uno de los bancos. El tope de esta labor finaliza en mineralización, desconociéndose su continuidad hacia el oriente. En minas vecinas situadas al norte ubicadas en la misma estructura anticlinal, se toca estéril a los 60 metros, en la misma dirección. Los valores están dados en metros y toneladas.

Minas San Salvador
y  Elena
Ancho
Alto
Largo
Peso Específico
Reserva comprobable
Manto 1
30
1,5
600
2,5
67.500
Manto 2
30
1,8
600
2,5
81.000
Manto 3
30
1,5 
600
2,5
67.500
Total:
216.000

Mina Celeste

            Estos depósitos son una continuidad de las minas San Salvador y Elena con la ventaja que sus mantos afloran por el Oeste y el Este. Si bien la longitud de las corridas es menor, el ancho aumenta al doble del considerado para las primeras. En este sitio las condiciones de explotación siguen siendo subterráneas, pero la topografía se presenta más favorable al disminuir notoriamente el desnivel con la base de la quebrada. Los valores estan dados en metros y toneladas.

Mina Celeste
Manto
Ancho
Alto
Largo
Peso Específico
Reserva comprobable
superior
60
2,5
200
2,5
75.000
medio
60
1,8
150
2,5
40.500
inferior
60
1,5 
180
2,5
40.500
Total:
156.000

Mina Don Gilberto
           
Estos depósitos son los que se han seleccionado para explotar en primer término por sus favorables condiciones a cielo abierto.
            Las reservas medidas en Mina Don Gilberto se han calculado en base a un mapeo de sus afloramientos, destape y muestreo que permite calcular sus dimensiones. Es decir, el cálculo se basa en la geometría de los mantos visibles en superficie. No se han practicado labores subterráneas para controlar en profundidad su desarrollo, excepto por un pique existente de 8 metros ejecutado en el manto oriental. El desnivel de los puntos extremos de los mantos es de 14 metros, habiendo asumido la mitad de ese valor como altura promedio de los mismos. Si bien la potencia de los mantos es variable, oscilando entre 1,80 a 3,0 metros, se contabilizará a los efectos de los cálculos una potencia media de 2,0 metros. Se toma como nivel topográfico base, la cota de la Labor Legal Los valores están expresados en metros y toneladas.           El estado actual de la exploración y medición de esta sección del yacimiento, explotable a cielo abierto, ha dado  los siguientes resultados:

Mina Don Gilberto
Manto
Ancho
Alto
Largo
Peso Específico
Reserva comprobable
oriental
2,0
7,0
400
2,5
14.000
medio
2,0
7,0
600
2,5
21.000
occidentall
2,0
7,0
170
2,5
5.950
Total:
40.950

Tratamiento y análisis de las muestras. Laboratorios intervinientes.

Los Laboratorios intervinientes en los análisis de muestras de Minas Celeste Don Gilberto y Celeste fueron TEKNE S.R.L. y el Instituto de Investigaciones Mineras de la UNSJ, con domicilio ambos en la ciuadad de San Juan, mientras que ensayos industriales con grandes muestras se realizaron en Calcitec S.R.L..

Clasificación de las reservas.

Las reservas propias de la empresa son considerables y no constituyen una limitación para la producción y puesta en el mercado.

Reservas medidas, comprobables por afloramientos, destapes o labores de exploración: 412.950 t

Reservas inferidas en profundidad por información estructural y composicional de 34 pertenencias dispuestas entre quebrada Cortaderita y, por el norte, y mina Elena, por el sur: 300.00 t.
            Técnicas utilizadas para el control de datos. Se considerarán como Reservas Medidas aquellas en que el margen de error en su determinación no supere un 10%, establecidos por métodos geoestadísticos y / o en función de la variabilidad de la mineralización.


Montos invertidos en las tareas exploratorias: $ 120.000.-

Responsables de las tareas exploratorias y estudios efectuados.

Ingeniero Carlos Aliaga y Licenciada Alicia Conte-Grand.

6.-       PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN

MOLIENDA

Producción: 1.700 Tn/mes
La Planta de molienda, se ubicará alejada del centro poblado, en terrenos de pertenencia minera Don Gilberto. Las instalaciones se han diseñado y serán construidas para trabajar conjuntamente, de modo que los equipos que la integran (molino, clasificador, ciclón, filtro de mangas y ventilador) funcionen como un todo y el rendimiento del conjunto sea el máximo posible. Esto supone emplear menos tiempo en el proceso de implantación de los equipos en galpón, consiguiendo una obra más sencilla y económica.
Esquema General de la Planta de Molienda
Ilustración 13: Esquema de Planta de Molienda

Equipo de Molienda
1 Molino de martillos M24, 25 HP, 10 Tm/hora.
El material que entra en el molino es golpeado por un conjunto de martillos girando a baja velocidad. De esta manera, se produce una primera rotura por impacto. Estos martillos lanzan el material contra el interior del molino, donde se encuentran una serie de placas de impacto, donde el material se rompe por segunda vez por impacto. Este proceso se repite mientras el material se mantiene en el interior del molino. El molino está equipado con una serie de parrillas o cribas que determinan el tamaño máximo de la partícula una vez molida. En el paso a través de las parrillas se produce una última rotura para cizalladura.
Ilustración 14: Molino de martillos MM8

1 Clasificador Dinámico CC200, 30 HP
El producto a clasificar entra en el equipo arrastrado por una corriente de aire que lo mantiene en suspensión. Este flujo de aire debe atravesar una jaula clasificadora, que está girando, para poder salir del clasificador. La velocidad de giro de la jaula clasificadora determinará qué tamaño máximo de partícula es capaz de dejar pasar. De modo que cuando la velocidad ascensional de la partícula sea superior a la velocidad de giro de la jaula, la partícula será capaz de atravesarla. Al aumentar o disminuir la velocidad de giro de la jaula clasificadora, el tamaño máximo de partícula que pueda atravesarla será cada vez más pequeño o más grande, respectivamente. Mediante el uso de un variador de frecuencia que regula la velocidad de giro del motor de accionamiento de la jaula clasificadora, es posible ajustar el tamaño máximo de partícula a la salida del clasificador dinámico. El clasificador dinámico se coloca después de las etapas de molienda, de manera que todo el producto molido entre en el clasificador y se retornen los rechazos de partículas gruesas al molino para que se remuelan, hasta que se ajusten al tamaño deseado. De esta manera se consigue que todo el producto que sale de la instalación sea 100% inferior al tamaño deseado.
Ilustración 15: Clasificador dinámico

1 Un circuito cerrado de Transporte Neumático, que consta de los siguientes elementos:
Ventilador centrífugo;
Sistema de carga;
Ciclón y sistema de descarga;
Filtro de mangas;
Red de tuberías de diámetro adecuado.
El transporte neumático se basa en el movimiento de sólidos en una corriente de aire a una velocidad determinada y en una dirección determinada. El volumen y presión de aire necesarios se calculan en cada caso, en función de la distancia a recorrer (pérdida de carga) y de la naturaleza del producto a transportar. El circuito cerrado evita pérdidas del producto en las posibles fugas del sistema de tuberías, garantizando así una atmósfera de trabajo completamente libre de polvo. El uso del ciclón como decantador de partículas sólidas evita la contaminación ambiental, permite la clasificación por aire de partículas finas y, normalmente,  se colocan en la etapa anterior al filtrado. El ciclón o conjunto ciclónico no dispone de elementos móviles, puede tratar prácticamente todos los gases y materiales sólidos e implica una reducción del costo de filtros de mangas. El único componente mecánico en el sistema de transporte neumático es el ventilador.

Ilustración 16: Diagrama de flujo de un ciclón.

Metodología de tratamiento.
Ensayos mineralúrgicos, de laboratorio y planta piloto.
Capacidad instalada.
Diagrama de proceso.
Balances de masas y mineralúrgicos. Adjuntar Cuadro Nº 3.
Alimentación de Planta.
Productos comerciales. Subproductos.
Tratamiento de las colas.










Determinaciones y ensayos productivos y de control de calidad.

Esquema General de Caracterización mineralógica y ensayos de aplicación industrial

 




























Insumos de producción.
Personal afectado.
Esquema general de producción.
Adjuntar Cuadro Nº 4.
Responsables del proyecto o de la producción.

7.-       LABORATORIO
Bentonita Petrolera
Las propiedades físicas y químicas de un lodo deben controlarse y registrarse durante la perforación. Las pruebas de evaluación de las bentonitas siguen las normas API.. Las practicas recomendadas por el Instituto Americano de Petróleo (API) para ensayos de fluidos de perforación, que permiten tipificar la bentonita son:

1              Densidad del lodo.
2          Propiedades reológicas:
2.1       Viscosidad de embudo.
2.2       Viscosidad plástica.
2.3       Punto de cedencia.
2.4       Resistencia de gel.
3          pH y alcalinidad del lodo.
4          Características de filtración:
4.1       API a temperatura ambiente, baja presión.
4.2       API, HT-HP (alta temperatura, alta presión.
5          Análisis de filtrado:
5.1       Alcalinidad.
5.2       Concentración de cal (cloruros)
5.3       Concentración de calcio y yeso.
6          Análisis de sólidos:
6.1       Contenido de arena.
6.2       Contenido total de sólidos.
6.3       Contenido de petróleo.
6.4       Contenido de agua.Capacidad de intercambio de cationes.
6.5       Capacidad de intercambio de cationes.

Las muestras se preparan reduciendo su tamaño por trituración y molienda a -70# como se indica en el Esquema General de caracterización tecnológica.
Densidad (Peso del lodo)
La densidad es uno de los factores determinantes de la presión hidrostática del lodo y, en consecuencia, soporta las presiones de las formaciones perforadas.
La densidad puede expresarse en unidades del SI o MKS. Puede usarse cualquier instrumento de exactitud suficiente para permitir mediciones dentro de ±0,01 g/cm3. El instrumento que se usa es la balanza de inyección. El peso de un recipiente de lodo adherido a un extremo se equilibra en el otro por un contrapeso fijo y una pesa corrediza a lo largo de una escala graduada. Periódicamente el instrumento se calibra con agua dulce que dará una lectura de 1g/cm3 a 21º C.
Viscosidad y resistencia de gel
Los parámetros reológicos esenciales del modelo plástico de Bingham son la viscosidad plástica y el punto de cedencia (Yield Point). El primero se expresa en centipoise que es una parte de la resistencia al flujo del lodo, causada por la fricción entre las partículas y por la viscosidad de la fase fluida. El segundo, se expresa en libras por 100 pies cuadrados y es la resistencia al flujo, causada por las fuerzas de atracción entre partículas. Estas fuerzas son originadas por las cargas eléctricas superficiales de las partículas dispersas en la fase fluida del lodo.
 Para medir la viscosidad y/resistencia de gel de los fluidos de perforación se usan los siguientes instrumentos:
Embudo Marsh
El embudo Marsh se dimensiona de modo que, por el siguiente procedimiento estándar, el tiempo de flujo de 946 cm3 de agua dulce a una temperatura de 21º, sea de 26±0,5 seg. Como receptor se usa un recipiente graduado o una botella de 946 cm3. El procedimiento para la medición de la viscosidad con el embudo Marsh consiste en cubrir el orificio con un dedo y verter, a travez del tamiz, una muestra de lodo recientemente agitada dentro del embudo limpio, seco y en posición vertical hasta el nivel del líquido alcance el fondo del tamiz. Quitar rápidamente el dedo y medir el tiempo requerido para que el lodo llene la vasija receptora hasta la marca (946 cm3). Registrar el resultado en la aproximación del segundo como viscosidad embudo Marsh y registrar la temperatura.
Especificaciones del embudo Marsh:
Embudo Marsh
Longitud en mm
Diámetro en mm
Capacidad en ml
Cono del embudo
305
152
1500
Orificio
50,8
4,76
-
Tamiz: tiene aberturas de 1,6 mm y se fija a 19 mm del tope del embudo

Viscosímetro de indicación directa usado para la medición de viscosidad plástica, punto de fluencia y resistencia de gel.
Descripción. Los viscosímetros de indicación directa son instrumentos del tipo rotacional impulsados por un motor elèctrico o de una manivela. El lodo está contenido en el espacio anular entre los dos cilindros. El cilindro exterior o camisa del rotor es impulsado a una velocidad de rotación constante. La rotación de la camisa del rotor en el lodo produce una cupla en el cilindro interior o bob. Un resorte de torsión restringe el movimiento. Un dial adherido al bob indica su desplazamiento. Las constantes del instrumento han sido ajustadas de modo que la viscosidad plástica y el punto de fluencia se obtienen usando las lecturas de las velocidades de la camisa del rotor a 600 y 300 rpm. La viscosidad aparente en centipoises, es igual a la lectura a 600 rpm, dividida por dos.

Especificaciones del viscosímetro de indicación directa:

Viscosímetro
Diámetro interior,
mm
Largo total, mmº
Linea inscripta, mm

nota

Camisa del rotor

36,86

87,00

58,4
Lleva filas de dos agujeros de 3,18 mm, espaciados a 120º. Alta velocidad 600 rpm; baja velocidad 300 rpm.

Bob

34,49

38,00

-
Está cerrado por una base plana y la parte superior cónica.


Mediciones de viscosidad plástica y de punto de fluencia: Colocar una muestra recientemente agitada en un recipiente adecuado y sumergir la camisa del rotor hasta la línea inscripta. Con la camisa rotando a 600 rpm, esperar que la lectura del dial alcance un valor estacionario (el tiempo requerido depende de las características del lodo). Registrar la lectura del dial a 600 rpm. Cambiar a 300 rpm y esperar que la lectura del dial llegue a un valor estacionario. Registrar la lectura del dial a 300 rpm. La viscosidad plástica en centipoises es igual a la lectura a 600 rpm menos la lectura a 300 rpm. El punto de fluencia en lbs/pies2 es igual a la lectura a 300 rpm menos la viscosidad plástica. El esfuerzo de corte en kg/m2 se calcula multiplicando el valor en lbs/pies2 por 0,05. La viscosidad aparente en centipoises es igual a la lectura a 600 rpm dividida por 2.
Medición de la resistencia de gel
Colocar la muestra de lodo recientemente agitada en un recipiente adecuado y sumergir la camisa del rotor hasta la línea inscripta. Agitar a alta velocidad durante 10 segundos. Dejar el lodo en reposo durante 10 seg. Lenta y constantemente girar la manivela en la dirección para producir una lectura del dial positiva. La lectura maxima es la resistencia de gel inicial en lbs/pies2. . El esfuerzo de corte en kg/m2 se calcula multiplicando el valor en lbs/pies2 por 0,05. Para instrumentos que tienen una velocidad 3 rpm, la lectura máxima que se alcanza después de comenzar la rotación a 3 rpm es la resistencia de gel inicial. Registrar la temperatura de la muestra. Volver a agitar el lodo y esperar 10 minutos. Repetir las mediciones de gel a 10 minutos en lbs/pies2. Registrar la temperatura de la muestra. Para calibrar el instrumento se puede medir un líquido de viscosidad conocida como aceites de petróleos, líquidos de silicona, soluciones de azúcar. Tambien pueden usarse soluciones de glicerina de viscosidades conocidas.
Shearómetro
El shearómetro consiste en un tubo de duraluminio cuidadosamente dimensionado y maquinado, una escala espacial graduada en lbs/100 pies2 de corte, y un recipiente para la muestra que también sirve para soporte de la escala.
Procedimiento para la medición de la resistencia de gel o al corte.
Verter dentro del recipiente para la muestra, limpio y seco, una muestra de lodo hasta la línea inscripta. El tubo deberá lavarse y secarse justo antes de usar. Para la resistencia al corte inicial, bajar rápidamente el tubo sobre el soporte de la escala y colocarlo sobre la superficie quieta del lodo. Dejarlo sumergir verticalmente, guiado por los dedos si es necesario. Con un cronómetro medir el instante en que el tubo es liberado. Después de permitir que el tubo se sumerja durante 1 minuto, registrar la lectura sobre la escala directamente opuesta a la parte superior del tubo Shearómetro como la resistencia al corte en 100 lbs/pies2 correspondiente al tiempo transcurrido antes de la medida. Registrar la temperatura de la muestra en ºF ó ºC. Si el tubo no penetra en la superficie del lodo, registrar la resistencia al corte como “muy alta para medir”. Si el tubo se sumerje al fondo en 60 segundos o menos, registrar la resistencia de gel como cero y señalar el tiempo para sumergir al fondo como un sobre-escrito. Para la resistencia al corte a 10 minutos, dejar permanecer el lodo quieto durante 10’ y hacer la medición descripta en los dos párrafos anteriores.
Especificaciones

Tubo

Material
Largo, mm
Diámetro interno, mm
Peso, gramos
Duraluminio
89
36
50

Filtración
En filtración se producen dos tipos de filtraciones: estática y dinámica.
Ensayo a baja temperatura
Equipo
Las características de filtración y de formación de revoque del lodo se determinan por medio de un filtro de prensa. Esencialmente, el filtro prensa consiste en una celda cilíndrica de 76,2 mm de diámetro interno y de 64 mm de alto como mínimo, hecho de materiales resistentes a las soluciones fuertemente alcalinas , y se ajusta de modo que un medio de presión puede admitirse convenientemente y purgarse desde su parte superior . La disposición es tal que una lámina de papel filtro de 9 cm pueda colocarse sobre el fondo de la cámara . El área de filtración es de 45,8±cm2. Debajo del soporte hay un tubo de drenaje para descargar el filtrado dentro de una probeta . El cierre hermético se realiza con empaquetaduras. Todo el conjunto está montado sobre un soporte. La presión puede aplicarse con un medio fluido no riesgoso, sea gas o líquido. La prensa está equipada con reguladores de presión y pueden obtenerse con cilindros de presión portátiles, pequeños cartuchos de presión o medios para la utilización de presión hidráulica. Para poder obtener resultados correlativos, debe usarse un disco de espesor adecuado de papel de filtro Whatman nº 50, S y S nº 576, o equivalente, de 9 cm.
Procedimiento
Asegurarse que cada parte de la celda, particularmente la malla, estén limpias y secas y que las empaquetaduras no estén dañadas o carcomidas. Verter la muestra de lodo dentro de la celda y completar el conjunto. Colocar una probeta seca debajo del tubo de drenaje para recibir el filtrado. Cerrar la válvula de purga y ajustar el regulador de modo que una presión de 100±lbs/pulg2 (7,03±0,35 kg/cm2) se aplique en 30 segundos o menos. El período de ensayo comienza al tiempo de aplicación de presión.
Al término de 30 minutos, medir el volumen de filtrado. Cortar el flujo a través del regulador de presión y abrir cuidadosamente la válvula de purga. Puede ser deseable usar un ensayo de filtración de una hora para lodos de petróleo. Debe informarse el intervalo de tiempo si es distinto de 30 minutos.
Informar el volumen de filtrado en cm3 (al 0,1 cm2). Quitar la celda de la armadura, asegurándose primero que se ha liberado toda la presión. Desarmar la celda, descartar el lodo, y usar un cuidado extremo para salvar el papel de filtro con un mínimo de daño al revoque. Lavar el revoque sobre el papel con un corriente suave de agua o con diesel oil en el caso de lodos de petróleo. Medir el espesor del revoque. Informar el espesor del revoque en 1/32 pulgadas (0,8 mm).
Aunque las descripciones Standard son virtualmente imposibles, notaciones tales como “duro”, “blando”,  “resistente”, “gomoso”, “firme”, etc. pueden dar cierta idea de la consistencia del revoque.
Ensayo a alta temperatura
Equipo
Precaución. Observar cuidadosamente las recomendaciones del fabricante sobre las limitaciones en el volumen de la muestra y presiones para la temperatura de ensayo a usar.
Los instrumentos consisten esencialmente de una fuente de presión controlada, una celda diseñada para soportar una presión de trabajo de 1000 lbs/pulg2 (70,3 kg/cm2) como mínimo, un sistema para calentar la celda, y un soporte adecuado para sostener la celda y el sistema de calentamiento. Para ensayos de filtración a temperaturas superiores a 200ºF (93,4 ºC), una celda de recoleccion presurizada deberá diseñarse para soportar una contrapresión de trabajo mìnima de 500 lbs/pulg2 (35,3 kg7cm2) para evitar fugas o evaporación del filtrado a altas temperaturas.
La celda filtrante está equipada con un termómetro, cavidad para el termómetro, empaquetaduras resistentes al aceite y soporte para el medio filtrante. Para temperaturas hasta 400ºF (204ºC) usar papel de filtro (Whatman Nº 50 o equivalente). Para temperaturas superiores a 400ºF usar un nuevo disco poroso de acero inoxidable (Dynalloy X-5 o equivalente) para cada ensayo. Una válvula en el tubo de recolección de filtrado controla el flujo desde la celda. Para la fuente de presión deberá usarse un gas no riesgoso tal como nitrógeno (preferido) o dióxido de carbono. Para agitar usar un mezclador de alta velocidad, 71.000 rpm bajo carga con una paleta sola, corrugada de aproximadamente 1” (2,5 cm) de diámetro (ejemplo Multimixer o Hamilton Beach) y un recipiente tal como el vaso mezclador Hamilton Beach (M110D). Cada filtro deberá usarse una vez.
Procedimiento para temperaturas no superiores a 300ºF (149ºC)
Conectar la camisa de calentamiento al voltaje correcto para la unidad antes de hacer el ensayo. Colocar un termómetro en la cavidad correspondiente. Precalentar la camisa de calentamiento hasta 10ºF por sobre la temperatura de ensayo seleccionada. Ajustar el termostato para mantener la temperatura deseada.
Agitar la muestra de lodo durante 10 minutos.
Preparar la celda con papel de filtro y cargarla con la muestra de lodo, teniendo cuidado de llenar la celda como máximo hasta ½” (1,3 cm.) de la parte superior para permitir la expansión.
Colocar la celda dentro de la camisa de calentamiento con las válvulas de las partes superior e inferior cerradas. Transferir el termómetro a su cavidad de la celda.
Colocar la unidad de presión sobre la válvula superior y fijarla en su lugar. Fijar el recipiente receptor a presión a la válvula inferior. Aplicar 100 lbs/pulg2 (7,03 kg/cm2) a ambas unidades de presión con las válvulas cerradas. Abrir la válvula superior y aplicar 100 lbs/pulg2 al lodo mientras se calienta a la temperatura seleccionada.
Cuando la muestra alcanza la temperatura seleccionada, incrementar la presión de la unidad de presión superior hasta 600 lbs/pulg2 (42,18 kg/cm2) y abrir la válvula inferior para comenzar la filtración. Recoger el filtrado durante 30 minutos manteniendo la temperatura seleccionada dentro de ±5ºF3ºC). Si la contrapresión se eleva mas de 100 lbs/pulg2 (7,03 kg/cm2) durante el ensayo, reducir cautelosamente la presión, drenando una porción del filtrado. Registrar el volumen total.
El volumen filtrado deberá corregirse para un área de filtración de 7,1 pulg2 (45,8 cm2). Si el area del filtro es de 3,5 pulg2 (22,6 cm2), duplicar el volumen de filtrado e informar.
A la finalización del ensayo, cerrar ambas válvulas. Destornillar el tornillo en T, y liberar la celda derecha y enfriar hasta temperatura ambiente. Precaución porque la celda filtro contendrá aún 500 lbs/pulg2 (35 kg/cm2) aproximadamente.
Cuando se usan otras temperaturas, presiones o tiempo, registrar la temperatura, presión y tiempo. Si se desea compresibilidad del revoque, debe repetirse el procedimiento con presiones de 200 lbs/pulg2 (14,1 kg/com2) sobre la celda filtro y 100 lbs/pulg2 (7,0 kg/cm2) en el recipiente receptor.
Procedimiento para temperaturas entre 300 y 450ºF (149ºC232ºC)
Conectar la camisa de calentamiento al voltaje correcto para la unidad antes de hacer el ensayo. Colocar un termómetro en la cavidad correspondiente. Precalentar la camisa de calentamiento hasta 10ºF (6ºC) por sobre la temperatura de ensayo seleccionada. Ajustar el termostato para mantener la temperatura deseada.
Agitar la muestra durante 10’.
Preparar la celda con el medio de filtración adecuado y cargarla con la muestra de lodo agitada, teniendo cuidado de llenar la celda como máximo hasta 1,5 pulg (3,7 cm) de la parte superior para permitir la expansión.
Colocar la la celda dentro de la camisa de calentamiento con las válvulas de las partes superior e inferior cerradas. Transferir el termómetro a su cavidad de la celda.
Colocar la unidad de presión sobre la válvula superior y fijarla en su lugar. Fijar el recipiente receptor a presión a la válvula inferior. Para ensayos a temperaturas de 300ºF-450ºF (149ºC-232ºC) aplicar 450 lbs/pulg2 (31,6 kg/cm2) a ambas unidades de presión con las válvulas cerradas. Abrir la válvula superior y aplicar 450 lbs/pulg2 (31,6 kg/cm2) al lodo mientras se calienta.
Cuando la temperatura de la muestra alcanza la temperatura de ensayo seleccionada, incrementar la presión de la unidad de presión superior hasta 950 lbs/pulg2 (66,8 kg/cm2) y abrir la válvula inferior para comenzar la filtración. Recoger el filtrado durante 30 minutos, manteniendo la temperatura de ensayo a ±5ºF3ºC). Mantener una contrapresión de 450 lbs/pulg2 (31,6 kg/cm2) durante el ensayo; precaucionalmente reducir la presión drenando una porción del filtrado. Dejar suficientemente tiempo para que todo el filtrado drene del recipiente receptor, y registrar el volumen total. El tiempo de calentamiento de la muestra en el filtrado no deberá exceder de una hora.
Los ensayos a altas temperaturas y altas presiones requerirán precauciones adicionales. Los sistemas presurizados y las celdas receptoras de filtrado deberán estar equipados con válvulas de seguridad apropiadas. Las camisas de calentamiento deberán estar equipadas con fusibles de seguridad y de corte termostático. La tensión de vapor de la fase líquida de los lodos de base agua y de base petróleo se convierte en un factor cada vez más crítico a medida que se elevan las temperaturas de ensayo. Ver Tablas de tensión de vapor de agua.

Arena
Líquidos y sólidos
pH
Resistividad
Estabilidad eléctrica de emusiones de agua en petróleo
Análisis químico
Taponantes para el restablecimiento de circulación

8                           COSTOS
Costo de Producción.
Costo estimado en pesos por tonelada

EXTRACCION

Mano de obra: sueldo básico mensual $ 750
                        Leyes sociales 50%     $ 375
                                                           $ 1.125
22 días x 7 Tn diarias = 154 Tn por obrero mensual: 1.125/154 = 20.83 $/Tn

TRANSPORTE

Flete Barreal-San Juan a Planta de Molienda (Calcitec SRL) = 20 $/Tn

MOLIENDA

Mano de obra :
Molienda y clasificación $ 2,26
Embolsado $ 4,53
Mantenimiento Planta 1,66
Mermas 4,06
Energía (Capacidad instalada 100 KW: consumo y cargo fijo) 4,43
Envases 7,92
ADMINISTRACION
Personal 5,53
Gastos Generales 6,56
COMERCIALIZACION
Manipuleo 4,43
Fletes 4,61
Comisiones (4% del precio de venta) 4,8
Gastos de Financiación 9,23
Costo estimado por Tonelada = $ 100,85

EXTRACCION CARGA Y TRANSPORTE
Descripción
1 Camión de 12 Tn, usado                                                                            80.000
1 Vehículo utilitario, 4x4, usado                                                                   25.000
1 Cargador frontal/Retroexcavadora, usado                                                120.000

Total                                                                                                             225.000
Amortización:
225.000 + 22500/10x250x90 = 1,1
LABORATORIO
Descripción
1 Molino discontinuo de laboratorio de muelas+mezclador de muelas verticales tipo Simpson para la preparación de bentonitas, en condiciones semejantes a las encontradas en los molinos industriales de muelas. Reductor en baño de aceite. Capacidad de mezcla, 4 kilogramos. Peso de la máquina 100 kilogramos. Dimensiones 680x500x500 mm
Precio                                                                                                            8.066

1 Tolva de carga para la carga normalizada de la masa de moldeo en la preparación de probetas cilíndricas. Peso del aparato: 1,3 kilogramo. Dimensiones: 225x225x300.
Precio                                                                                                            440

1 Compactador universal de probetas. Se emplea para compactar probetas de masas de moldeo en condiciones normalizadas. Escalas grabadas en su vástago permiten medir directamente compactabilidad y altura final de la probeta. Se provee con un probetero para confeccionar probetas cilíndricas de 50 mm de diámetro y 50 mm de altura, con su pedestal de cierre y un extractor de probetas. Peso del aparato: 22 kilogramos. Dimensiones: 180x230x580 mm
Precio                                                                                                            3.211

1 Maquina universal de ensayos electrónica. Aparato de operación electro neumática controlado por un microprocesador. Empleado para determinar, según normas, resistencias a la compresión, corte, partición, flexión y tracción en frío en masas de moldeo. La medición de las fuerzas se efectúa por celda de carga y los resultados se leen en un monitor. Completa con un juego de mordazas para ensayos de compresión y otro de corte y un manual de empleo. Potencia: 45W. Alimentación neumática. Aire comprimido filtrado, lubricado y regulado a 7 Kg/cm2. No se proveen filtro, lubricador ni regulador.
Precio                                                                                                            14.942

1 Mordazas de Resistencia a la Partición. Mordazas empleadas conjuntamente con la Maquina Universl de Ensayos. Permiten determinar la resistencia a la partición (split o fissuration), y poe analogía la resistencia a la tracción en verde. Peso: 0,5 Kg. Dimensiones:60x60x50 mm
Precio                                                                                                                       567

1 Permeámetro Absoluto Digital. Aparato automático de operación electroneumática que mide la permeabilidad de masas porosas con un mínimo de uno hasta un máximo de 999 unidades de permeabilidad. Puede medir resistencias en serie al pasaje del aire, con lo que se logra la determinación de permeabilidades de pinturas refractarias sobre sustratos porosos. Peso del aparato 22 kg. Potencia eléctrica 10W. Alimentación neumàtica: aire comprimido, filtrado, sin lubricantes y regulado entre 1 y 1,2 Kg/cm2. No se proveen filtro ni regulador. Dimensiones 260x360x520 mm. Precio                                                                                           7.867

1 Dispositivo de Permeabilidad de Base. Accesorio que utilizado conjuntamente con el Permeametro Absoluto Digital permite determinar la permeabilidad de masas porosas sueltas y secas en pantallas geológicas para aislar de suelos y napas freáticas vertederos de basura u otras sustancias contaminantes. Peso: 1 kg. Dimensiones: 65x65x220 mm.Precio            849

1 Resistómetro para tracción en húmedo. Determina la resistencia a la tracción en húmedo de las tierras de moldeo. Es un aparato de operación electronumatica y controlado por un microprocesador. La medición de las fuerzas se efectúa por celda de carga  y los resultados se leen en un monitor. Posee un bloc calefactor cuya temperatura está regulada a 310ºC por un controlador con indicador digital. Se provee con el probetero, el anillo de tracción y un termómetro a mercurio hasta 350ºC. Peso: 50 Kg. Alimentación neumatica. Aire comprimido, filtrado, lubricado y regulado a 4 Kg/cm2. Dimensiones: 50x400x580 mm.
Precio                                                                                                                       27.701

1 Determinador de arcilla por azul de metileno. Se utiliza para la determinación de la arcilla activa en las tierras de moldeo. Se basa en la capacidad de adsorción de colorantes que tienen las arcillas, capacidad que depende de la arcilla y de los tratamientos mecanicos y termicos a que haya sido sometida. Peso: 25 kg.Dimensiones: 340x360x1000 mmm. Precio 4309

1 Vibrator screen (zarando vibratoria). Se emplea para sacudir un conjunto de 11 tamices de 200 mm de diámetro y 25 mm de altura. El aparato se provee sin los tamices. Peso 39 Kg. Dimensiones 300x360x800 mm. Precio                                                                       5471

1 Juego de tamices. Conjunto de 11 tamices de 200 mm de diámetro y 25 mm de altura de acuerdo a la serie de la A.F.S. de los tamices normalizados ASTM Nº6, 12, 20, 30, 40, 50, 70, 100, 140, 200, 270, tapa y olla. Material de tamices calibrado. Precio                        3530

1 Viscosímetro Fann, automatizado Modelo 900. Para emplear en el campo o en el laboratorio. Sobre teclado numerico se proveen velocidades estándar (por ejemplo: 300, 600 rpm) o para cualquier velocidad de corte específica. Viene con software para la captación de datos.
Precio                                                                                                                        3670

1 Horno de laboratorio de 220ºC, 28 lts de capacidad, de conveccion natural, rango de 40 a 220ºC. Camara de 28x40x25 cm., en aluminico con triple aislamiento, 700 Watts, para cinco entrepaños. Precio                                                                                                      1965

1 Balanza de carga superior, 2100 x 0,01 gramos, con software de procesamiento de datos. Las caracteristicas incluyen: una pantalla de 16 elementos LCD, botón de calibración, software y adaptador de voltaje. Tamaño: 33x27,9x53,3 cm. Peso: 4,9 kg. Precio                       2150

1 Medidor de Banco con doble electrodo para pH y sensor de temperatura. Una pantalla dual muestra lecturas de pH, mV y temperatura, o ppm y mV de salida en el modo ionico . Trabaja con todos los electrodos ionicos de referencia con un conector BNC, e incluye un portaelectrodo incorporado. Precio                                                                                                 1680
1 Embudo Marsh, calibrado para descargar un flujo de 946 ml de agua dulce a una temperatura de 21ºC (±3ªC) en 26 segundos (±0,5 seg), moldeado en plastico durable, con orificio de bronce y tamiz en la parte superior. Precio                                                                               890

1 kit de vidrio de laboratorio y reactivos                                                                5000

Total                                                                                                                         92308             
Amortización
92308 + 9230/10x250x90 = 0,45
                                              


                                                                                                                                             
           
           
MOLIENDA DE BENTONITAS
Planta de procesamiento de 100 Tn/día, en dos turnos de 7 horas cada uno.
Descripción:
1 Molino de martillos M 24, 10 Tn/hora, 18,5 KW:                                   120.000
1 Clasificador dinámico con clasificador, ciclón, filtro
 y ventilador, CC 400, 4000 Kg/hora, 55 KW:                                283.000
1 Tolva para finos y dos embolsadotas                                            24.000
Total                                                                                                  427.000
Amortización:
Planta de Molienda
Inversión (427.000+42.700)/10 años x 250 d/a x 90 Tn/d = 1,63 $/Tn





No hay comentarios:

Publicar un comentario