INFORMACION
GENERAL
1.
Nombre del Proyecto: Mina Don Gilberto.
2.
Nombre y Acreditación del Representante Legal: Dr. Luis
Manrique.
3.
Domicilio real y legal en la Jurisdicción : Mitre
94 (o), P.B. – Ciudad – San Juan. 4229764
4.
Actividad principal de la empresa: explotación de
bentonitas.
5.
Nombre del representante Técnico: Ing. Carlos Aliaga.
6.
Domicilio real y legal en la jurisdicción, teléfono:
Soler Norte 1631 – Barrio Corrientes – Ciudad – San Juan – 4274093.
II. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE
Ubicación y descripción ambiental
del área de influencia.
7. Ubicación Geográfica.
El área está ubicada en el
Departamento Calingasta, 5 Km .
al Este de la Localidad
de Barreal, en el paraje denominado Cerro Hornito, Distrito Minero 9 y 10,
Carta I.G.M. 3169-III-33. Las coordenadas del lugar de extracción de muestra,
en el Sistema de Representación Cartográfica Gauss-Krüger Campo Inchauspe
’69, son: X = 6.496.003,65; Y =
2.458.966,52.
Ilustración 1: Ubicación del Proyecto ‘Mina Don Gilberto’.
8. Plano de pertenencia minera
y servidumbres afectadas
El denuncio de hallazgo
de un yacimiento de bentonita denominado “DON GILBERTO”, obrante en Expediente
N° 414783-A-2005, se haya inscripto por Resolución N° 50-DM-05 del Director de
Minería, el 20 de Diciembre de 2005.
El área, que abarca una
superficie de 119,10 Has., inscripta en Registro Catastral de la DM , el 21 de Junio de 2005, se
encuentra libre de servidumbres.
Ilustración 2:Informe de Registro Grafico de la DM. Ilustración 3: Registro Catastral, 21/06/05.
9 Descripción y representación
grafica de las características ambientales
9.1 Geología General y
geomorfología
9.1.1 Descripción General
El ámbito geológico de los afloramientos triásicos
explorados lo constituye la
Precordillera de La
Rioja , San Juan y Mendoza y están ubicados en la vertiente
sur-oeste de la
Precordillera Occidental , denominados por Stipanicic (1979)
“El Triasico del Valle del río Los Patos”
Furque y Cuerda (1979) diferenciaron tres grandes
conjuntos montañosos, de aproximadamente 150 kilómetros de
longitud cada uno, y que, de norte a sur, son los siguientes:
1.
Conjunto Norte: desde el cerro Bonete hasta Angualasto,
cuya elevación orográfica mas importante lo constituye la sierra de la Punilla y su continuación
al sur en la sierra del Volcán. Al este de esta ultima se encuentran las
sierras Yerba Loca, de la Batea
y de Yanso.
2.
Conjunto Centro: entre el río Jáchal y río San Juan,
con las sierras Negra, del Tigre, la Crucecita , de la Invernada , de Talacasto,
de la Dehesa y
de Villicum.
3.
Conjunto Sur: desde el río San Juan hasta un poco al
sur del río Mendoza en las que se destacan las sierras de Tontal, Alta de
Zonda, Chica de Zonda, de Pedernal, Cepeda, Villavicencio, Uspallata, etc.
El “Triasico del Valle río Los
Patos” está ubicado en el grupo Sur de dicha clasificación orográfica y
continúa hacia el Valle del río Los Patos, donde prácticamente desaparece por
estar cubierto por relleno moderno y solo se encuentran algunos asomos aislados
al oeste del río. Su localización marginal, le confiere caracteres morfológicos
no representativos del típico ambiente precordillerano, pero coherentes con la
historia evolutiva de esta provincia geológica.
El área del
yacimiento y las zonas circundantes al mismo presenta rasgos topográficos
suaves, si se los compara con la sierra del Tontal, a la cual se adosa en su
flanco occidental. Presenta un paisaje de cerros aislados y serranías con
alturas medias de 1900
metros , cortados por una serie de quebradas de rumbo
predominantemente E-O o SE-NO.
En la región
afloran terrenos paleozoicos, triásicos, terciarios y cuaternarios.
El Paleozoico de la región se compone de
unidades sedimentarias y lávicas básicas (formaciones Alcaparrosa y Don Polo)
sobre los que se disponen sedimentos principalmente continentales integrados
por sedimentitas marinas de aguas profundas, a las cuales se asocian las rocas
volcánicas de composición básica.
Al este del
Valle del río Los Patos y en la
Sierra del Tontal aparecen intrusivos de edad permo-triásica
y otros asignados al Triásico.
El registro
sedimentario triásico se dispone en discordancia angular sobre lutitas,
grauvacas y diabasas del Paleozoico y es cubierto también en forma discordante
por sedimentos clásticos cenozoicos (Kokogian, et al. 1999).
El Triásico de
la zona está integrado por las Grupos Barreal, Rincón Blanco y Mudadero,
interesando a los fines de este Informe, el primero, que como una ancha faja se
extiende al este de Hilario, Sorocayense y Barreal, manteniendo una marcada
homogeneidad composicional. Algo mas al norte, en El Alcázar e Hilario, se
reconocen las formaciones Agua de los Pajaritos, El Alcázar e Hilario
El Grupo
Barreal, con un espesor de 550-600 metros aproximadamente está representado
por las siguientes Formaciones que en orden cronológico son: Fm. Barreal
(180-215m), Fm. Cortaderita (200-215m) y Fm. Cepeda
(210-240m). La Fm.
Barreal en todo su desarrollo y la Fm. Cortaderita
en su fracción basal contienen niveles bentoníticos. Ambas están compuestas por
una alternancia de bancos de areniscas rojizas, amarillentas, grisáceas; de
material conglomerádico fino, lenticular; de limos tobáceos grises, verdosos;
de arcillas limosas grises, oscuras y carbonosas y de bentonitas amarillentas,
grisáceas, verdosas, materiales éstos que engloban restos de troncos
carbonizados, silicificados e improntas de una variada y abundante “flora de
Dicroidium”. (Stipanicic, 1979).
Son rocas de
origen continental, compuestas por psefitas en su parte basal, psamitas
y pelitas con abundante material piroclástico, en los términos
superiores de la secuencia, portadores
de una rica ‘flora de Dicroidium’, especialmente en las secciones mas
altas de la columna.
De acuerdo con Kokogian et al. (1999) la Formación Barreal
está compuesta en su base por una sucesión arenosa-conglomerádica y continúa
con términos pelíticos (limolitas tobáceas y arcillitas bentoníticas), con
intercalaciones de niveles delgados de tobas, areniscas y conglomerados lenticulares.
La Formación
Cortaderita está integrada por arcillitas bentoníticas
oscuras con niveles de tobas, limolíticos y arenosos, culminando con una
potente sección de areniscas tobáceas, areniscas gruesas y conglomerados. La Formación Cepeda
se compone de niveles conglomerádicos rojizos y de areniscas gruesas que
culminan con niveles de pelitas y tobas.
Los mismos
autores describen que, mas al norte, hasta las cercanías de Calingasta, el
Triásico se inicia con piroclastitas verdosas de la Formación Agua de
Los Pajaritos. Por encima, una potente sucesión de tobas blanquecinas
representantes del tramo basal de la formación El Alcázar, que continúa con
secciones pelíticas con intercalaciones de tufitas arenosas y conglomerádicas y
tobas, culminando con areniscas y tobas rosadas. Localmente la sucesión
sedimentaria finaliza con los sedimentos clásticos de la Formación Hilario ,
semejante a la
Formación Cepeda.
Los niveles
bentoníticos están localizados en la porción basal de la Formación Cortaderita
y en toda la extensión de la Formación Barreal. En la Formación Barreal , alternando con areniscas, conglomerados,
limolitas tobáceas y arcillas limosas, se presentan bentonitas amarillentas,
grisáceas y rojizas. La potencia de los niveles bentoníticos es muy variable,
desde algunos decímetros a pocos metros. Es destacable la presencia de niveles
guías, que persisten por decenas de kilómetros. Los yacimientos de bentonitas
se emplazan en una faja de unos 22
km de largo con un ancho variable de 1 a 5 km (Angelelli, et al.,
1983). El rumbo de los horizontes bentoníticos es norte-sur, con inclinaciones
muy variables, desde 10° hasta subverticales, ya que ocupan posición dentro de
estructuras anticlinales amplias. Las longitudes de los mantos son, en algunos
casos, importantes y pueden superar los 700 metros . Los
afloramientos, en gran parte, están enmascarados por material de derrubio. En
algunos casos se indican longitudes de manto de 800 metros (mina
Marili).
En el distrito
los yacimientos de bentonitas son numerosos y se localizan en la zona comprendida
entre Barreal e Hilario.
En el sector
de Barreal, están representados por un conjunto de alrededor 22 minas
dispuestas entre la quebrada Cortaderita al Norte y cerro La Mina (mina “Elena”) al sur,
sobre un recorrido de 3.500
metros , incluyendo además, la corrida de minas (“La Tradición ”, “Bebe”, “La Cortadera ”, etc.) al
este de las anteriores.
El material
presenta variaciones locales de calidad. Las calidades van de buenas a muy
buenas (primera y segunda calidad) y se practican explotaciones poco mecanizadas;
la gran mayoría corresponde a “pirquen”.
Ilustración 4: Geología circundante al Proyecto Mina Don Gilberto.
Desde el punto
de vista geomorfológico, la zona se caracteriza por la presencia de las
siguientes unidades:
Frente Montañoso
Representado por la Cordillera Frontal
al Oeste y Precordillera Occidental al Este. La primera se caracteriza por su
altitud, que en algunos casos sobrepasa los 6.000 metros ,
presentando un relieve característico de ambiente glacial, como valles en
“U”, circos, horn, etc. En la Precordillera las
alturas son menores, con cotas que no superan los 4000 metros y una media
de 2000 a
2500 m .s.n.m.
Las geoformas características de este ambiente son los abanicos aluviales,
conos de deyección, terrazas fluviales, etc.
Lomadas
Son lomas alargadas
orientadas por lo general E-O y se hallan limitadas a las vertientes de áreas
montañosas que descienden hacia el valle Barreal – Calingasta. Se destacan por
sus cumbres redondeadas, su poca altitud y su red de avenamiento, que es
numerosa y jerarquizada. Los cauces principales son de pendiente fuerte,
angostos y torrentosos caudales hídricos temporarios.
Ilustración 5: Mapa Geomorfológico de la zona de influencia del
Proyecto DG.
El material que
las constituyen son acumulaciones de clastos bien redondeados, de diversos
tamaños provenientes de Cordillera Frontal. Representan restos de conos
aluviales de gran magnitud, formados durante el Pleistoceno en el flanco
oriental de la
Cordillera Frontal y que llegaron hasta Precordillera.
Debido a la
fuerte pendiente existente entre Cordillera Frontal y el nivel de base
original, los conos aluviales de enorme desarrollo areal, coalescieron lateralmente
formando una bajada pedemontana que al reactivarse durante el Cuaternario,
mientras la
Precordillera continuaba elevándose, esta bajada fue
seccionada por cursos hídricos de gran potencia erosiva constituyéndose el
cauce del río Los Patos, como principal colector del área. Este curso erosivo
truncó la antigua bajada pedemontana y ambas márgenes evolucionaron de manera
distinta.
Así la margen
izquierda se caracteriza por lomadas alargadas de altitud variable. En la
margen derecha la Tectónica
moderna, ha fracturado y plegado las rocas de Precordillera, afectando a los
depósitos cuaternarios que se hallan inclinados al Oeste.
Bajada Pedemontana
Áreas Deprimidas
Las zonas bajas
están representadas por los fondos de los cauces temporarios actuales, el cauce
y la llanura de inundación del río de Los Patos y otras áreas mas o menos
amplias representadas por terrazas aluviales, bañados y barreales, distribuidos
a lo largo del valle.
Por su
importancia humana dentro de este ambiente fisiográfico se destacan dos zonas
muy importantes:
Cauce actual y de inundación del río de Los Patos
El curso
hídrico mencionado se caracteriza por ser permanente, y su caudal varia de
invierno a verano, ya que su régimen es principalmente estival.
El curso,
abierto sobre la vertiente occidental de la Precordillera , corre
por el valle con rumbo S-N siendo su ancho variable de 1-3 kilómetros . El tramo
se caracteriza por ser divagante, formando canales de escurrimiento angostos,
anastomosados y entrelazados. El material que transporta procede del aporte de
los innumerables cursos erosivos que desembocan en este río. También aquí se
encuentran representadas las rocas tanto de Cordillera como de Precordillera.
El agua del río
de los Patos se utiliza para el consumo humano y las explotaciones
agrícola-ganaderas de la zona Barreal, siendo el principal afluente del rio San
Juan en la localidad de Calingasta.
Terrazas aluviales del río de Los Patos
Forman fajas
amplias que se encuentran entre 1
a 3
metros por encima del cauce y se distribuyen sobre ambas
márgenes. Las terrazas situadas en la margen izquierda del río se hallan poco
modificadas por la acción del hombre (Tamberias). Por el contrario, la margen
derecha, mas amplia, presenta sectores donde se han asentado núcleos
poblacionales como el de Barreal y las explotaciones agrícolas. En esta terraza
se observan paleocanales con características similares a los que presenta el
actual cauce del río de Los Patos.
9.1.2 Sismología
El área del
Proyecto está ubicada en la
Zona Sísmica 4, según el Mapa de Zonificación Sísmica del
Reglamento INPRES-CIRSOC 103, considerada de elevada peligrosidad sísmica.
Ilustración 6: Estaciones del INPRES, en Calingasta.
Entre
1996 y 1999 se han registrado en Calingasta los sismos cuyos epicentros se
representan en el mapa siguiente, cuyo rango de intensidad, en la escala de
Richter, ha oscilado entre 1,76 y 4,67.
Ilustración 7: Sismisidad mas importante.
En 1927
se registró un sismo con epicentro en Calingasta de 7,1 de intensidad en la
escala de Richter, que afectó el Gran Mendoza. Los mayores daños estuvieron
localizados en el Departamento Las Heras.
En 1993
ocurrió otro de 6,5 (Richter), que se sintió con gran intensidad en San Juan,
Mendoza e Illapel y con menor intensidad en otras provincias argentinas y
localidades chilenas como Copiapó, Coquimbo y La Serena.
Ilustración 8: Sismos históricos en
Calingasta.
9.2 Climatología
De
acuerdo a la clasificación de Köeppen la zona pertenece a la región denominada
Estepa-Desierto, que se caracteriza por las condiciones de elevada aridez. Las
precipitaciones son escasas, con un promedio anual menor a 100 mm que se producen
principalmente en época estival. Durante el invierno pueden presentarse algunas
precipitaciones níveas. Los veranos son calurosos, con temperaturas que pueden
alcanzar los 40ºC
o mas, durante el día, pero que descienden notablemente a la puesta del sol
haciendo las noches de verano muy agradables. El invierno es frío, con temperaturas
que promedian los -8Cº.
9.2.1 Vientos, frecuencia,
intensidad, estacionalidad
Datos Meteorológicos
Estación
Meteorológica Barreal
Latitud
31°39’Longitud 69°29’ Elevación
(Extraídos
de “Mina Santa Elena”, Trabajo Final de Licenciatura, Estela Francisca
Meissl, Año 1983)
|
|||||||||||||||
|
1966
|
1967
|
1969
|
1970
|
1971
|
1972
|
1973
|
1974
|
1975
|
1976
|
1977
|
1978
|
1979
|
1980
|
1981
|
Viento promedio km/dia
|
137.7
|
225.8
|
131.3
|
98.7
|
112.9
|
132.4
|
83.7
|
102.1
|
89.5
|
94.5
|
62.1
|
48.2
|
62.8
|
66.4
|
48.2
|
Viento promedio km/hora
|
6
|
5.6
|
5
|
4
|
5
|
6
|
3.6
|
4
|
4
|
4
|
3
|
2.5
|
3
|
2
|
1.9
|
Los vientos mas
frecuentes soplan del oeste, sur y sudeste. Los dos últimos son de naturaleza
fría, mientras que el primero, cálido, presenta peculiaridades observadas en
pocos lugares del mundo. El viento Zonda, como se lo llama en nuestro país, se
desarrolla entre los valles del faldeo oriental de la Cordillera de Los
Andes, desde Neuquen hasta Jujuy. Es un viento fuerte caracterizado por extrema
sequedad y elevada temperatura. Puede soplar con velocidades superiores a los 100
km/hora, ocurriendo predominantemente en invierno y primavera.
9.2.2 Precipitaciones, humedad
relativa, presión atmosférica, temperatura
Datos Meteorológicos
Estación
Meteorológica Barreal
Latitud
31°39’Longitud 69°29’ Elevación
(Extraídos
de “Mina Santa Elena”, Trabajo Final de Licenciatura, Estela Francisca
Meissl, Año 1983)
|
|||||||||||||||
|
1966
|
1967
|
1969
|
1970
|
1971
|
1972
|
1973
|
1974
|
1975
|
1976
|
1977
|
1978
|
1979
|
1980
|
1981
|
Días
con precipitación promedio
|
9
|
1
|
13
|
9
|
8
|
17
|
11
|
9
|
13
|
11
|
11
|
8
|
21
|
18
|
13
|
Precipitación
Anual mm
|
60.4
|
60.4
|
16.1
|
25.3
|
27.2
|
117
|
35.8
|
29.7
|
57.5
|
107.9
|
44.9
|
3.1
|
95.6
|
154.6
|
64.13
|
Temperatura promedio °C
|
13.9
|
14.1
|
14.8
|
14.4
|
15.2
|
14.9
|
13.5
|
14.2
|
14.4
|
13.9
|
15.6
|
15.3
|
15
|
-
|
15.24
|
Temperatura Máxima Promedio °C
|
26.2
|
24.5
|
25
|
24.8
|
26.6
|
24.8
|
23.9
|
23.9
|
24.2
|
23.9
|
25.5
|
24.9
|
24.8
|
-
|
25.03
|
Temperatura Minima Promedio °C
|
3.7
|
3.7
|
4.7
|
4.7
|
3.7
|
5.3
|
4.2
|
4.6
|
4.7
|
4
|
5.6
|
4.9
|
5.4
|
4.8
|
5.55
|
Máxima Absoluta °C
|
38.3
|
37.5
|
38
|
36.6
|
31.9
|
37.5
|
38.5
|
37
|
37
|
36.5
|
36.5
|
36.5
|
37.5
|
-
|
30.9
|
Humedad relativa ambiente %
|
38
|
41
|
39
|
46
|
38
|
44
|
39
|
41
|
51
|
43
|
37
|
37
|
39
|
38
|
38.8
|
Tensión de vapor promedio (mb)
|
7.1
|
7.7
|
7.9
|
10.3
|
8.1
|
9.5
|
8
|
8.3
|
11.6
|
9.9
|
7.6
|
8
|
7.6
|
7.638
|
20.5
|
Punto de rocio promedio °C
|
1
|
2
|
2.4
|
5.5
|
4.7
|
4.9
|
3.2
|
4.8
|
7.5
|
5
|
2.1
|
3.5
|
24
|
1.2
|
10.1
|
Evaporación
promedio mm
|
5.7
|
5.5
|
5.5
|
6
|
6.1
|
5.3
|
6.1
|
6
|
5.9
|
6.1
|
5.1
|
5.4
|
5.1
|
4.9
|
4.4
|
Evaporación
mensual promedio mm
|
2066.1
|
2033.1
|
1982.7
|
2180.2
|
2218.8
|
1924.6
|
2206.1
|
2204
|
2166
|
2204.3
|
1872.7
|
1635.3
|
1861.1
|
1806.5
|
1773.3
|
9.2.3 Calidad del Aire
La calidad del
aire es muy buena ya que no existe actualmente actividad industrial y el tran-sito vehicular es bajo, por lo que su
atmósfera es diáfana y exenta de contaminación.
La zona de
Barreal se caracteriza por una gran oscuridad de su cielo nocturno. Entre 270 y
300 noches del año se encuentran despejadas de nubes y el viento durante la
noche es inexistente o de baja velocidad. El contenido de vapor de agua también
es escaso.
9.2.4 Ruidos
Gracias
a la escasa actividad industrial y el bajo transito vehicular en la zona no hay
en el ambiente contaminación sonora. Los
sonidos que pueden percibirse provienen generalmente de la actividad normal de
los pobladores de la zona o los originados por la misma naturaleza.
9.3 Hidrologia e hidrogeología
9.3.1 Caracterización de cuerpos de agua superficial y
subterráneos en el área de influencia del proyecto
Regionalmente la red hidrográfica se caracteriza por
presentar un diseño longitudinal a los cuerpos montañosos precordilleranos.
Constituyen una excepción tres grandes cursos antecedentes con rumbos generales
O-E, que atraviesan toda la provincia geológica y que de norte a sur son los
ríos: Jachal, San Juan y Mendoza. Se forman al Oeste de la Precordillera por
las confluencias de cursos provenientes de las Cordilleras Frontal y Principal,
cuyos rumbos iniciales tienen netos predominios del NNO y SSO y transportan el
agua de deshielo desde las altas cumbres de la Cordillera de Los Andes
a las regiones áridas ubicadas al este de la Precordillera , donde
se utiliza para riego y consumo humano.
Ilustración 9: Mapa de rios de la Provincia de San Juan.
Localmente la
red de drenaje corresponde a la de las nacientes del río San Juan. Dicho río se
forma por la unión de los ríos Los Patos proveniente del Sur, Calingasta del
Oeste y Castaño del NO, pocos kilómetros al norte de Calingasta.
Ilustración 10: Ubicación del Proyecto y Mapa de ríos.
En el borde
Occidental de la
Precordillera sanjuanina, entre Calingasta y Barreal, existe
una densa red de drenaje con cursos de orden menor, secos la mayor parte del
año. Una serie de quebradas anchas de rumbos aproximadamente E-O entre las que
se destacan: Tambolar, Colorada, El Alcázar, Hilario, Agua de los Pajaritos,
Carrizal, Cepeda y Cortaderita, a las que se asocian otras de menor
importancia, configurando diseños rectangulares, paralelos, pinnados y
dendríticos, constituyen los elementos hidrográficos mas destacables de la
zona.
Los cauces
temporarios se caracterizan por el fuerte desnivel entre la zona de aporte y la
desembocadura. Se encuentran rellenados por materiales de granulometría
variada. Los rodados que provienen de la bajada pedementona cordillerana están
generalmente redondeados o subredondeados, mientras que son angulosos los que
provienen de Precordillera.
Con
significativas pendientes hacia el Valle del río Los Patos, los cursos son poco
elongados ya que sus nacientes se ubican en la sierra del Tontal.
El Mapa de
Aguada, Bañado, Barreal, Cienaga y Laguna, de San Juan registra,110 objetos, de
los cuales 58 pertenecen a la
Hoja 3169-III. De estos 48, corresponden a “Bañados” no
permanentes; 7 lagunas no permanentes; 2 lagunas permanentes (‘Del Tomé’ y ‘Del
ternero ahogado’) ubicadas en cordillera y en Barreal. Todos estos cuerpos se
hallan suficientemente alejados de la posición de Mina Don Gilberto, como para
ejercer algún tipo de influencia.
Ilustración 11: Mapa de lagos y lagunas del Dto. Calingasta.
9.3.2 Uso actual y potencial
La importancia
de la Red
Hidrográfica a nivel regional reside en el hecho que los tres
grandes cursos antecedentes mencionados transportan el agua proveniente de los
deshielos cordilleranos a las regiones áridas del Este Precordillerano donde se
la utiliza para consumo de la población y regar los cultivos.
9.3.3 Estudio piezométrico dinámico para fuentes de agua
subterránea si correspondiere.
Aunque la impermeabilidad
de las formaciones arcillosas es un factor litológico e hidrográfico
importante, ya sea en superficie o en profundidad (capas de aguas cautivas),
según Nally (1982), es imposible la captación de agua subterránea debido a las
características del subsuelo (Trabajo de Licenciatura, p.66).
9.4. Edafología
9.4.1 Descripción y croquis con las unidades de suelo
en el área de influencia del proyecto.
Salvo en las
márgenes del río Los Patos, los suelos están pobremente desarrollados, con neto
predominio del tipo “aluvional inmaduro”. Los procesos meteóricos se
manifiestan a través de agentes mecánicos que levantan, transportan y depositan
el regolito impidiendo el desarrollo pedológico normal. Los factores mayores
que condicionan la evolución de los suelos: clima, topografía, biota del suelo
y roca madre, resultan adversos para los procesos edáficos en la mayor parte
del área.
9.4.2 Clasificación.
Los ambientes
fisiográficos con sus suelos correspondientes fueron investigados en la zona de
Barreal-Calingasta por Castro y otros, INTA, 1982. Del estudio realizado se
desprende la preponderancia de los suelos entre someros a muy someros para el
ambiente correspondiente al primer nivel de piedemonte y suelos de antiguo
cauce fluvial.
Para suelos
correspondientes a sedimentos de origen lacustre y suelos hidromórficos con freática
cercana a la superficie, los suelos son moderadamente profundos con texturas
finas.
La concentración
salina de los suelos cultivados y vírgenes es muy baja por la rápida movilidad
del agua dentro del perfil del suelo. Los contenidos de boro y fósforo son bajos
mientras los de nitrógeno y potasio son altos. El nivel promedio de materia
orgánica es de 2%, considerado elevado. El contenido calcáreo es bajo.
Ilustración 12: Mapa de Suelos de la Provincia.
Ilustración 13: Mapa de Suelos del Dpto. Calingasta
Ilustración 14: Suelos vecinos al
proyecto. ip: índice de productividad; isd: % suelo dominante.
Ilustración 15: Suelos vecinos al proyecto. rlv:relieve;
tx: textura.
Ilustración 16:lttes:limitantes. C:climático;P:pedregosidad;G:pendientes.
Ilustración 17: Llanura loéssica.
Ilustración 18:Cono aluvial.
Ilustración 19: Valle aluvial de escurrimiento.
Ilustración 20: Cono aluvial.
9.4.3 Uso actual y potencial.
En la cuenca
triásica, incluyendo la zona del Proyecto, no hay actividad agrícola, ya que
los suelos no son aptos y, por la elevada pendiente del terreno, los materiales
están en permanente movimiento.
9.4.4 Nivel de degradación en área de influencia (bajo,
moderado, severo, grave).
No hay ninguna
posibilidad de contaminar el suelo donde se asientan la población y las actividades
agrícola ganaderas, en razón, no solo de la distancia, sino por la no
producción prevista de desechos sólidos ni líquidos, que puedan afectar de
manera directa o indirecta, por lo que se considera nulo, en este caso, el
nivel de degradación en área de influencia.
9.5 Flora
9.5.1 Caracterización fitosociologica de la vegetación.
Las condiciones
climáticas, la falta de agua y la pobreza de suelos influyen sobre la vegetación.
La vegetación
existente es la de estepa o matorral arbustivo con pocos ejemplares de gran porte,
con formas achaparradas.
Ilustración 21: Vegetación en relleno de pie de monte, próxima a
zona de Proyecto.
Ilustración 22: Ejemplares de retamo, de
mayor tamaño, en cauce seco de régimen
temporario.
Las especies
presentes muestran una gran adaptación al medio evidenciada por caracteres tales
como falta de hojas, escaso follaje, ceroso a veces, resinoso otras, con
espinas o pelos, troncos gruesos y bulbosos para almacenar agua y raíces muy
desarrolladas. Prácticamente la vegetación no se desarrolla en los
afloramientos paleozoicos y triasicos que caracterizan no solo el área objeto
del. informe, sino toda la cuenca
Predominan tres
especies del género “Larrea”: Divaricata, Cuneifolia y Nítida, conocidas
comúnmente como jarillas.
Ilustración 23: Larrea
Divaricata, Parque El Leoncito.
Ilustración 24: Bulnesia retamo, Parque El Leoncito.
9.5.2 Mapa de vegetación.
La zona ha sido
incluida dentro de la Provincia Fitogeográfica Central, Subprovincia
Occidental o de la Jarilla ,
con marcado predominio de plantas xerófilas.
9.6 Fauna
Las zonas
Cordillerana y PreCordillerana con sus valles intermontanos y piedemontes, presentan
una fauna constituida por aves, mamíferos, reptiles, arácnidos, insectos,
anfibios y peces.
En el área
aledaña al yacimiento la fauna es muy escasa, limitándose a la presencia de
algunas aves, insectos y pequeños reptiles.
La afirmación
anterior está basada en sucesivas observaciones visuales in situ, en todas las
estaciones del año, en zona de proyecto. El relieve montañoso, la falta de
agua, las escasas lluvias en verano (menos de 100 mm anuales), la
portentosa intensidad del sol en una atmósfera limpia de nubes, los frecuentes vientos cálidos del oeste, se
combinan para crear condiciones muy desfavorables para aves y mamíferos. El
hábitat debe quedar reducido a reptiles, insectos, aves y roedores, que viven
bajo tierra, pero que de todos modos son muy difíciles de ver en superficie, al
menos de día. La zona es sumamente agreste, árida, carente de vida animal
visible. En la costa oeste de la
Cuenca , y cerca de las terrazas fluviales cultivadas por el
hombre, es mas probable observar alguna ave o roedor.
En zonas vecinas,
distantes varios kilómetros del área de proyecto, como zona urbana y cultivada
de Barreal, o la Reserva El
Leoncito, los cursos permanentes de agua cambian por completo las condiciones,
como se describe en el ítem correspondiente, y la presencia de animales aumenta
notablemente.
Si bien aún no
se ha practicado ningún método científico de relevamiento de especies animales
o vegetales, en zona de proyecto, se insiste en afirmar que la vegetación es
escasa y arbustiva y la fauna prácticamente inexistente. Un relevamiento para
comprobar la baja densidad de plantas, seria una tarea relativamente sencilla.
No así el de animales, cuya evidencia habría que provocar por instalación de
cebos u otros trucos, que atraigan su atención.
9.6.1 Identificación y caracterización de especie
Reptiles: lampalagua o falsa yarara, viborita de dos
cabezas, chelco , etc.
Aves: suri cordillerano o avestruz, jote cabeza roja y
jote cabeza negra, carancho, búhos o lechuzas, palomitas cordilleranas, zorzal
chiguanco, bandurrita pico recto, etc.
Mamíferos:
comadreja, roedores (tuco-tuco, conejito del cerco o cuis chico), zorro,
guanaco, puma.
Insectos: moscas, mosquitos (tábanos, jejenes,
polvorines), avispas, termitas, etc.
Arácnidos: arañas, ciempiés, alacranes, etc.
Anfibios: ranas y sapos
Peces: pejerreyes, trucha arco iris, bagres, mojarras,
etc.
9.6.2 Listado de especies amenazadas.
Guanaco, Puma, Avestruz
9.8 Áreas naturales protegidas en el área de influencia.
Parque Nacional El Leoncito.
Creado
el 13 de enero de 1994. Se trata de una Reserva Natural de conservación de la
vida silvestre que protege especies endémicas y otras muy perseguidas,
constituida de una región árida con escasas precipitaciones y vientos secos. En
general, la fauna es bastante escasa y arisca, pudiéndose observar muchas
especies de aves en los pocos sitios con agua de la zona. En la mitad oeste de
la reserva, dominan comunidades típicas de la ecoregion Monte, exclusiva de la Argentina. Tal es
el caso del arbustal de retamo, formación muy poco densa. Hacia el Este,
ascendiendo por la sierra, se encuentran otros matorrales típicos del Monte.
Junto al arroyo Leoncito, único curso permanente del flanco occidental del
Tontal, hay matorrales de pájaro bobo. Sobre las pampas y lomadas suaves se
aprecian extensos jarillales, donde vive el tuco-tuco, mamífero de hábitos
subterráneos y el conejito de los cercos, otro roedor que se ve durante el día.
Los pisos superiores del Tontal, por encima de 3.000 metros de
altura, contienen llanos con coirones, el pasto de las montañas, de estas
regiones. También hay arbustales puneños con tolilla, casi sin hojas y ramas
resinosas, y ajenjo, muy aromático. Estos sectores son el hábitat de varias
especies de plantas y animales endémicos, constituyendo el parque la única área
natural protegida donde se los ampara. En los faldeos rocosos habita el
chinchillon, un roedor corpulento al que se ve asolearse sobre las cornisas de
los paredones altos y cactus como Lobivia formosa. En la sierra los
escasos ambientes acuáticos están representados por arroyos y sus remansos,
conocidos como vegas o ciénagas. Allí se pueden apreciar bandadas pequeñas de
la vistosa loica o pecho colorado, pájaros cuyos machos tienen la parte ventral
de un refulgente escarlata. Todos estos ambientes, en particular los sectores
de mayor altura, son habitados por tropas de guanacos y del suri cordillerano.
Entre las aves habituales en la zona merecen destacarse el zorzal chiguanco,
infaltable cerca de los arroyos, la palomita cordillera congregada en grandes
bandadas durante el invierno y la bandurrita pico chato, un pariente del
hornero, notable en la montaña por sus estridentes reclamos. Por las
condiciones excelentes de visibilidad, El Leoncito es un sitio ideal para la
observación astronómica. Esta reserva protege la zona evitando el sobre pastoreo
y la degradación del suelo que, dado los fuertes vientos, aumentaría la
cantidad de polvo en el aire y con ello desmejoraría la calidad tan singular
del lugar. En el área funcionan dos observatorios astronómicos. Este paraje se
caracteriza por una gran oscuridad de su cielo nocturno. Entre 270 y 300 noches
del año se encuentran despejadas de nubes y el viento durante la noche es
inexistente o de baja velocidad, mientras que la atmósfera es en general
diáfana y exenta de contaminación.
9.8.1 Ubicación y Delimitación
Ubicado sobre los faldeos occidentales de las sierras
El Tontal (Precordillera), en el Departamento Calingasta, al sudoeste de la Provincia de San
Juan, está delimitado por un perímetro
que ocupa una superficie de 76.000 has. Abarca un interesante gradiente
ambiental que va desde el valle de Calingasta a unos 1900 metros de altura,
hasta el filo del Tontal. Muy próximo al limite norte de la reserva se
encuentra el cerro Pircas, de 4368 metros .
Ilustración 25: Ubicación del Proyecto relativa al Área de Reserva
“El Leoncito”.
9.8.2 Categorización.
Reserva
Natural Estricta El Leoncito
9.9. Paisaje.
9.9.1 Descripción.
Se trata de un
paisaje de indudable belleza y relieve contrastante, rodeado por las ondulaciones
sugestivas de la
Pre-Cordillera y el cordón montañoso de Cordillera Frontal,
con cumbres cubiertas de nieves eternas. Su geografía agreste, con cerros de
diversas altitudes y formas, ofrece un paisaje siempre dinámico. El valle
Barreal-Calingasta se caracteriza por la nitidez de su límpido cielo, durante
el día de color azul o celeste, según sea la posición del sol. Pero a veces
esta transparencia se transforma por la presencia del típico viento Zonda, en
un firmamento colmado de nubes de encendidos colores de arrebol, ofreciendo
maravillosas puestas de sol. Por las noche refulge el brillo intenso de las
estrellas. Entre 1600 y 1900
metros de altitud hay buen clima todo el año. El panorama
montañoso occidental es sobrecogedor, por el porte de sus cordones y cumbres
omnipresentes. Y observar el Valle desde los niveles cercanos de Precordillera
es descubrir un bonito oasis, florecido en las fértiles terrazas fluviales del
río de Los Patos, con sus bosques y parcelas sembradas de colores cambiantes.
Es asimismo un placer inmenso recorrer a pie las calles y callejones que surcan
los alrededores del centro, sintiendo la frescura de sus alamedas o sauzales,
el rumor del agua de los canales y acequias y el canto de carpinteros y
zorzales. También es un escenario muy llamativo y agradable contemplar los
potreros, cercados por antiguos tapiales semiderruidos, en donde pacen vacas y
caballos, como los prolijos cultivos de cebolla, ajo, tomate o quintas de
manzana, nogal y pera o bosques de álamos, que prácticamente avanzan sobre la
ruta de acceso, como invadiéndola. Probablemente lo que haga tan atractivo los
valles precordilleros sea el contraste de la aridez que rodea al oasis y el
imponente marco montañoso, al oriente y occidente.
Ilustración
5: Paisaje de valle precordillerano típico. Vista hacia el poniente.
9.10. Aspectos socioeconómicos y culturales.
9.10.1 Centros poblacionales afectados por el proyecto.
Debido a las
características geográficas descriptas, la región está pobremente poblada. La
principal actividad económica en el Departamento era la minería, hasta el
cierre de la explotación de sulfato de aluminio y magnesio. Actualmente se
explota bentonita. Existen actualmente dos estudios de factibilidad económica
de yacimientos metalíferos: El Casposo y Pachon, a cargo de empresas
extranjeras.
Las actividades
frutícola y hortícola representan pilares relevantes de la economía regional,
destacándose cultivos intensivos de durazno, manzana, pera, ajo, tomate y papa,
como así también la recolección de frutos y esencias de plantas herbáceas
aromáticas tales como anís, menta, orégano, lavanda. Los bosques de álamos
destinados a los aserraderos y el cultivo de plantas forrajeras, representan
también una actividad tradicional. Hace diez años se ha incorporado el cultivo
intensivo de nogal, en extensas áreas a orillas del río Los Patos y Castaño.
9.10.2 Distancia. Vinculación.
El sitio
proyectado para centrar las actividades del proyecto Mina Don Gilberto, se encuentra
a una distancia recta de 5,1
kilómetros , desde la pista de aterrizaje que existe
actualmente en Barreal, con rumbo E-SE. En la practica hay que recorrer,
partiendo del citado origen, 2,5 kilómetros por calles internas y 5,9 kilómetros por
huellas. Al pasar de la terraza fluvial donde se asienta Barreal a la zona de
Mina Don Gilberto, el desnivel topográfico es de unos 300 metros y el paisaje
se troca en el árido que caracteriza la cuenca de sedimentitas triásicas.
Ilustración 26: Posición y acceso desde Barreal del Proyecto
Mina Don Gilberto.
10.3. Cantidad de habitantes. Grupos etarios. Nivel de
instrucción.
El Departamento
de Calingasta, con 22.600
Km .2 de superficie, tenia 6.794 habitantes
(Censo Nacional 1960), 7862 (Censo Nacional de Población y Vivienda 1980). El
dato mas reciente es el de 2001 e indica 3.477 mujeres y 3.850 varones que
hacen un total de 7.327 habitantes, cifras que señalan un crecimiento
demográfico autóctono estancado y levemente negativo, en los últimos 25 años.
El nivel de instrucción es básico y se reduce a educación inicial, y EGB. En
Calingasta hay una Escuela de Minas de nivel medio. No hay nivel de enseñanza
superior.
9.10.4 Estructura económica y empleo.
Superficie Cultivada
(Hectáreas) Distribución
de Cultivos (Hectáreas-1994)
Clase
|
Superficie cultivada
|
Vid
|
77
|
Hortalizas
|
224
|
Frutales
|
528
|
Forrajeras
|
325
|
Aceitunas
|
0
|
Otros
|
95
|
TOTAL
|
1294
|
Año
|
Superficie cultivada
|
1960
|
2793
|
1970
|
2935
|
1980
|
2537
|
1990
|
1654
|
1994
|
1249
|
Industria y Comercio
|
Producto Bruto
Producido
|
Puestos de Trabajo
|
Cantidad de Locales
|
Comercio
|
818
|
155
|
81
|
Industria
|
2150
|
49
|
20
|
Servicios
|
2791
|
211
|
52
|
Mineria
|
|
54
|
|
Producción Minera
(Toneladas).
Mineral
|
Toneladas
|
Bentonita
|
19214
|
Caolin
|
1800
|
Sulfato de Aluminio
|
352
|
Sulfato de Magnesio
|
720
|
TOTAL:
|
22086
|
9.10.5 Vivienda. Infraestructura y servicios.
Total: 1590 casas.
9.10.6 Infraestructura para la atención de la salud.
El 45,8 % de la
población no tiene cobertura de atención de la salud. Hay 6 consultorios externos
de Clínica Medica. No hay consultorios privados.
Existen seis
Establecimientos Asistenciales Públicos con una capacidad de 44 camas, distribuidos
en: Calingasta, Alto Calingasta, Villa Nueva, Puchuzun, Barreal, Sorocayense y
Tamberias. No registra casos de
SIDA.
9.10.7 Infraestructura para la educación.
Según datos del
año 1996, reciben educación inicial y media, 2.446 alumnos, en 35 establecimientos.
En (1991) la población sin asistencia educacional era de 621 y el porcentaje de
analfabetismo el 9%.
Distribución de Establecimientos por nivel de educación y carácter
|
Establecimientos
Total
|
% Publica
|
%Privada
|
Inicial
|
12
|
92
|
8
|
EGB
|
19
|
95
|
5
|
Media
|
4
|
75
|
25
|
Superior
|
1
|
0
|
100
|
9.10.8 Infraestructura para la recreación.
De escaso
desarrollo. En Calingasta existe un hermoso camping municipal con buenas instalaciones,
espacioso, pero que está fuera de servicio por falta de mantenimiento. En
Barreal, en cambio, el camping se mantiene en actividad, y además de servicio
de alojamiento ofrece la posibilidad de practicar algunas actividades
recreativas o deportivas. Pero en general no hay un programa oficial o privado
para canalizar este aspecto de la actividad social, dirigida tanto a los
pobladores autóctonos como a visitantes y turistas.
9.10.9 Infraestructura para la seguridad publica y
privada.
Existen
destacamentos policiales en cada localidad y en Barreal tiene asiento el
Escuadrón Barreal de Gendarmería Nacional.
9.11 Sitios de valor histórico, cultural, arqueológico y
paleontológico.
Observatorio Astronómico Dr. Carlos Cesco
Inaugurado en
marzo de 1965, se realiza aquí el programa “Movimientos Propios Australes” para
obtener fotografías de los 958 sectores en que esta dividido el cielo del
Hemisferio Sur.
Observatorio Astronómico El
Leoncito (CASLEO)
Fue creado en mayo de 1983, como
un Centro Nacional de Servicios para la Comunidad Astronómica ,
dependiente de CONICET. Su instrumento base es un telescopio reflector cuyo
espejo primario tiene 215 cm
de diámetro. Su función es recoger la luz de los objetos astronómicos y hacerla
confluir en un foco donde se instalan instrumentos para analizar esa luz. Posee
un mecanismo para compensar el movimiento de rotación terrestre cuando está
siguiendo un objeto astronómico para su observación.
Cuenta también con un radiotelescopio cuya misión
principal es observar los eventos que se producen en la superficie del Sol, de
gran influencia sobre la vida terrestre. Por ultimo, sobre el cerro Burek se ha
instalado un telescopio de 60
cm de diámetro que será utilizado para programas sistemáticos
de espectroscopia y fotometría. En este complejo se estudian temas como “El
origen de las estrellas”, “La evolución química de la Galaxia ”, “Velocidades de
alejamiento de las galaxias”. “Las Nubes de Magallanes”, entre otros.
Ilustración 27: Telecopio Solar SST, Complejo Astronómico El
Leoncito.
La distancia entre el centro del
área del Proyecto y el Observatorio Astronómico que figura en la Hoja Cartográfica
Barreal del IGM, es de aproximadamente 17,8 kilómetros .
Yacimientos arqueológicos
Existen varios
sitios con evidencias de la ocupación aborigen, como urnas funerarias, petroglifos
y tramos del famoso “Camino del Inca”, ubicados por fuera de la cuenca
sedimentaria con bentonitas.
10 Descripción de las
tendencias de evolución del medio ambiente natural, (hipótesis de no concreción
del proyecto)
III – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
11 Localización del Proyecto
El proyecto está localizado dentro del área
rectangular denominada Manifestación de Descubrimiento con Área de Exploración
“Mina Don Gilberto”, tramitada por Expediente N°414.783-A-05, enDirecciòn de
Mineria de la Provincia
de San Juan.
El Informe de Registro Grafico, fechado el 21 de
Junio de 2005, aporta los siguientes datos:
Titular: Carlos Aliaga y Oscar
Pinto.
Nombre: “Don Gilberto”.
Departamento: Calingasta.
Zona o Lugar: Barreal – C° Hornito.
Distrito Minero: 9 y 10.
Carta IGM: 3169-33.
Época de Exploración:
Semi-temporada.
Mineral: Bentonita.
Tipo de Yacimiento: Vetiforme.
Zona Franca: SI.
Superficie Solicitada: 119,10
Has.
Superficie Graficada: 119,10 Has
Sus limites
son:
Al Este: Grupo Pituil
(Carbónico, C4 del mapa geológico)
Al Oeste: Conos aluviales,
bajadas y bolsones. (Cuartario, CZ3 del mapa geológico).
Al Sur: C° Hornito. Conos aluviales, bajadas y
bolsones (CZ3)
Al Norte: Grupo Pituil y
Grupo San Eduardo (C4 y C3).
Ilustración 28: Panorámica del sector Norte del Area de Proyecto.
Los niveles
bentoníticos de la mina Don Gilberto, localizados en la Formación Barreal ,
tienen rumbo norte-sur y su inclinación es variable pues ocupan posición dentro
de una amplia estructura sinclinal. Hacia el sur el relieve se vuelve mas
suave, los afloramientos desaparecen paulatinamente bajo relleno aluvial, y
vuelven a insinuarse en la quebrada del C° Hornito, con dirección NO-SE, a lo
largo de una corrida de unos 700
metros .
12 Descripción
General
- Etapa del proyecto,
respetando el orden que establece la ley N° 24.585.
8. Exploración
1) Objeto de la Exploración.
Estudio Geológico-Económico de yacimientos de bentonitas
existentes en área de exploración Mina Don Gilberto, tanto en su aspecto
estratigráfico-estructural como en el de la calidad de los mantos, para
valoración de áreas caracterizadas por aptitud industrial. Destinadas a
extracción y comercialización de bentonitas. El área de exploración DG no
registra antecedentes de estudios de esta índole. El conocimiento del resto de
la cuenca cuenta con antecedentes que han destacado la geología general, la
secuencia estratigráfica de los sedimentos, el cálculo de reservas de algunas
minas, el método de explotación, pero este proyecto tiene como elemento
distintivo agregar, a la metodología tradicional de un estudio
geológico-económico, el control sistemático de la calidad de los depósitos. Para
lograr este propósito, es necesario montar un laboratorio especial de análisis
y ensayos de bentonitas, con equipos propios. Hasta tanto se logre la compra de
los mismos, el análisis de muestras se pueden derivar a laboratorios
particulares u oficiales ubicados en la ciudad de San Juan. Al terminar la
etapa de exploración se espera obtener un calculo de reservas probadas y
probables y un mapa temático del yacimiento, zonificado por especificaciones
técnicas que exigen los consumidores (pellets, lodos de perforación, fundición,
clarificación de vinos y jugos naturales, etc).
2) Acceso al sitio:
Para acceder, se parte de la
localidad de Barreal, por calle Esteban Echeverría hacia el Este. Luego de
cruzar el viejo canal de agua que separa el pie de monte de la zona cultivada,
se gira hacia el Sur, hasta el cementerio de Barreal, recorriendo 4,5 kilómetros por
la única huella existente, hasta la zona del proyecto, con dirección al SE.
Figura 1: acceso al
sitio
La referencia
para navegar con receptor gps hasta la labor legal de Mina DG es, Norte: 6.496.003,615; Este: 2.458.966,52
(Coordenadas del Sistema de Referencia Campo Inchauspe 1969, Proyección Cartográfica
Gauss-Krüger).
3) Trabajos a Desarrollar
1. Recopilación y análisis de la información existente.
1.1 Antecedentes de denuncias mineras en el Dpto. de Minería
de la Provincia.
1.2 Antecedentes geológicos regionales.
1.3 Recopilación de cartografía existente, fotos aéreas e
imágenes satelitarias.
2. Recorrido preliminar de los diferentes sectores de
afloramientos.
2.1. Observación de la extensión y características de los
afloramientos.
2.2 Se establecerán zonas con afloramientos de la secuencia
bentonítica.
3. Fotointerpretación de la región de estudio a escala
1:25,000; confección de una mapa base para cada zona a escala 1:12.500.
4. Trabajo de Campo.
4.1. Control de la fotointerpretación y selección de los
lugares de relevamiento y muestreo.
4.2 Relevamiento topográfico geológico de los sitios
seleccionados. Se realizaran perfiles transversales a las estructuras. La
separación lateral de los perfiles estará en función de las características de
los afloramientos.
4.3 Muestreo de los mantos bentoníticos individualizados.
5. Trabajo de gabinete.
5.1. Confección de la cartografía.
5.2. Confección de columnas estratigráficas e integración de
las mismas.
5.3. Análisis de comportamiento facial de los diferentes
bancos.
5.4. Reconstrucción de la cuenca.
6. Trabajos de laboratorio.
6.1. Preparación de muestras.
6.2. Observaciones
mineralógicas. Constituyentes arcillosos por difractometría de rayos X; las impurezas
mediante observaciones macroscópicas en lupa, microscopia por transparencia.
6.3. Propiedades físicas:
6.3.1. Hinchamiento.
6.3.2. Humedad.
6.3.3. Composición granulométrica.
6.3.4. Blancura.
6.4. Propiedades químicas:
6.4.1. Caracterización cualitativa mediante determinación de
la reacción de benzidina.
6.4.2. Análisis cuantitativo de sílice, alúmina, óxidos de
Fe, Ca, Mg, Na y K.
6.4.3. pH.
6.5. Ensayos de aplicación industrial.
6.5.1. Usos en perforación:
6.5.1.1. Densidad del lodo.
6.5.1.2. Propiedades reológicas:
6.5.1.2.a. Viscosidad de embudo.
6.5.1.2.b. Viscosidad plástica.
6.5.1.2.c. Punto de cedencia.
6.5.1.2.d. Resistencia de gel.
6.5.1.3. pH y alcalinidad del lodo.
6.5.1.4. Características de filtración:
6.5.1.4.a. API (temperatura ambiente, baja presión).
6.5.1.4.b. API HT-HP (alta temperatura, alta presión).
6.5.5. Análisis de filtrado:
6.5.1.5.a. Alcalinidad.
6.5.1.5.b. Concentración de cal (cloruros)
6.5.1.5.c. Concentración de calcio y yeso.
6.5.1.6. Análisis de sólidos:
6.5.1.6.a. Contenido de arena.
6.5.1.6.b. Contenido total de sólidos.
6.5.1.6.c. Contenido de petróleo.
6.5.1.6.d. Contenido de agua.
6.5.1.6.e. Capacidad de intercambio de cationes.
6.5.2. Uso en fundición (Normas AFS, IRAM)
6.5.2.1. Propiedades físicas y químicas y sus valores
"Limite Liquido".
6.5.2.2. Propiedades físicas y químicas de las arenas
empleadas: tipo de grano, superficie especifica, índice de forma y distribución
granulométrica.
6.5.2.3. Propiedades de interrelación de la mezcla
bentonita-arena-agua: resistencia a la compresión, permeabilidad, resistencia a
la erosión y humedad de la probeta.
6.5.3. Uso en pelletización de concentrados de hierro.
6.5.3.1. Viscosidad Marsh.
6.5.3.2. Contenido de impurezas (Grit-test).
6.5.3.3. Valor Enslin (EW).
6.5.3.4. Limite liquido.
6.5.3.5. Humedad de pellets.
6.5.3.6. Resistencia a la caída (drop-test).
6.5.3.7. Resistencia a la compresión en húmedo y seco.
6.5.4 Uso enológico (normas INV).
6.5.4.1. Capacidad de hinchamiento.
6.5.4.2. Capacidad de desacidificación.
6.5.4.3. Cationes liberados en ácido cítrico.
7. Interpretación sobre la variabilidad espacial de los mantos bentoníticos.
8. Recomendación de trabajos de exploración
complementarios, sondeos y destapes.
9. Informe Final.
4) Campamento e instalaciones accesorias.
El apoyo logístico se hace desde Barreal, con salidas
periódicas al campo. Esta etapa no requiere instalaciones especiales.
5) Personal. Numero de Personas:
Cuatro: (1 Geólogos, 1 Ingeniero de Minas, 1 Ayudante)
6) Agua. Fuente. Calidad y Consumo.
Agua de Barreal apta para consumo humano, durante el trabajo
de exploración.
7) Energía. Tipo. Consumo.
No requiere.
8) Insumos químicos, combustibles y lubricantes. Consumo.
El requerido para una movilidad todo terreno para traslado
de personal.
9) Descargas al ambiente, si correspondiere.
No
EXPLOTACIÓN
3) Trabajos a desarrollar.
- Remoción de material neógeno y
limpieza del frente.
- Construcción de una planchada
con el sedimento proveniente de (1).
- Construir 4500 metros de huella
para comunicar la boca mina con la huella existente.
- Excavación de una galería (G1)
exploratoria, veta en mano, en la dirección del buzamiento, de 60 metros de longitud,
enmaderada.
- Instalación de un carro guiado
de extracción, accionado por guinche.
- Construcción de dos galerías de
extracción (GS y GN), en la dirección del rumbo, de 50 metros cada una, a
ambos lados del tope de la labor 4), enmaderadas.
- Laboreo de realces alternantes,
de 2 metros
de ancho por 50 metros
de longitud, separados cada cinco metros de pilares de iguales dimensiones,
desde ambas galerías (6) , en retroceso.
Extracción
mensual de 150 t/mes de bentonitas, con destino a la planta de molienda de Calcitec
S.R.L., observando las normas de racionalidad en la explotación indicadas por
la ingeniería de minas, de prevención de accidentes y seguridad del personal y
de Protección y Conservación Ambientales.
Los bancos
bentoníticos se emplazan en el ala occidental de un sinclinal manteniendo un
rumbo general N-S, con buzamiento de 40-43°O. Se encuentran intercalados entre
estratos de areniscas y areniscas tobáceas, de color gris blanquecino, de los
cuales se destaca el superior, cubierto parcialmente de sedimentos cuartarios,
cuyo espesor varia entre 1,60-2,0 metros y en el que se centrará inicialmente
el laboreo (mina Don Gilberto).
13 Memoria de alternativas
analizadas de las principales unidades del proyecto.
14 Etapas del proyecto.
Cronograma.
1) Remoción de material cuartario
y limpieza del frente.
2) Construcción de una planchada
con el sedimento proveniente de (1).
3) Construir 4500 metros de huella
para prolongar el camino del Cementerio hasta la zona de trabajo.
4) Excavación de una galería (G1)
exploratoria, veta en mano, en la dirección del buzamiento, de 60 metros de longitud,
enmaderada.
5) Instalación de un carro guiado
de extracción, accionado por guinche.
6) Construcción de dos galerías
de extracción (GS y GN), en la dirección del rumbo, de 50 metros cada una, a
ambos lados del tope de la labor 4), enmaderadas.
7) Laboreo de realces
alternantes, de 2 metros
de ancho por 50 metros
de longitud, separados cada cinco metros de pilares de iguales dimensiones,
desde ambas galerías (6) , en retroceso.
15 Vida útil estimada de la
operación.
Por tratarse de
un yacimiento virgen, explorado solo en superficie, este dato podrá definirse,
cuando se hayan completado las labores de exploración subterránea. Sin embargo,
considerando las características estructurales de minas vecinas y por tratarse
de la continuidad de la
Fm. Barreal , en zona del proyecto, se estima muy probable,
preparar un primer banco-test de diez mil metros cúbicos, que a una
recuperación de 50-70% y producción diaria de 7,5 toneladas, implica una vida
útil de 7-9 años.
16 Explotación de la mina.
Planificación y metodología. Transporte del mineral. Método y equipamiento.
La operación y
metodología diseñado para producir 7-8 Tn/dia de bentonita, comprende los
siguientes pasos:
A) Galerías
1) Perforación con martillo
neumático picador en la sección del frente del manto, de alrededor de 3 m2 , para producir
un avance de la labor de unos 1,2-1,5 metros .
2) Remoción, carga y extracción a
cielo abierto, del material fragmentado producido en el paso (1).
3) Cada dos ciclos (1),
enmaderación de la labor con marcos y trabas de álamo, formando un tren de
cuadros cuadrados, ajustados al pendiente y paredes laterales con cuñas de
madera.
B) Realces
Luego de desarrollar las
galerías de extracción y transporte, se aplicará el método “cámaras y pilares”
a la explotación del banco preparado, consistentes en cortes alternantes de 2 metros de ancho, en
direcciones ascendentes al rumbo y luego normales, configurando un trazado
cuadriculado con celdas alternantes, vacías y sin explotar. El ciclo productivo
es semejante al diseño para galerías, sin la enmaderación. Los realces parten
en dirección ascendente, desde las galerías GS y GN, hasta dejar un pilar
longitudinal de 10 metros
de ancho, antes de salir al relieve topográfico, utilizando una tendencia
general de avance, desde los extremos del banco hacia la G 1 (se dice “en retroceso”).
La carga del mineral tanto en
(A) como en (B), se realizará en forma manual, y se transportará con auxilio de
un carro sobre neumáticos, vinculado por cable de acero a un torno giratorio
instalado en superficie, donde se irá acumulando, para enviarlo en camión, a la Planta de Molienda de
Calcitec S.R.L., en los alrededores de la ciudad de San Juan, a razón de un
viaje día por medio.
Se obtendrá una muestra diaria
del mineral producido para caracterizar la aptitud industrial de la bentonita
extraída y cada treinta días se actualizara el mapa de mensura subterránea de
la mina, dejando constancia de la localización de las muestras en las labores.
Los ensayos se realizarán en el Laboratorio del Instituto de Geología de la Facultad de Ciencias
Exactas de la
Universidad Nacional de San Juan y el mapeo y mensura
subterránea estará a cargo de alumnos de la Escuela de Minas de Calingasta y de la carrera de
Licenciatura de Ciencias Geológicas que cursan Levantamiento y Carteo Geologico
I, previéndose para tal efecto, la firma de un Acuerdo que autorice la
realización de Practicas, bajo la supervisión de los docentes de dicha
asignatura. Se utilizará para el proceso y análisis de los datos, un Sistema de
Informacion Geográfica, con el objeto de asociar la mensura de las labores con
la localización e informacion de la calidad de las muestras.
El equipamiento necesario
comprende un compresor de 6 m3/hora, con motor de 65 HP, un
generador eléctrico de 25 KVA, guinche de 7,5 HP, un camión volquete de 10 Tn,
(2) martillo neumático picador, (2) barrenos punta pico y 2) punta pala, palas
carboneras , palas punta corazón, barretas, picos, carretillas.
17 Descripción detallada de los procesos de tratamiento
del mineral. Tecnología, instalaciones, equipos y maquinarias. Diagramas de
Flujo de materias primas, insumos, efluentes, emisiones y residuos. Balance
hídrico.
El mineral
extraído, tal como sale de la mina, se carga y envía crudo a la Planta de Molienda, sin recibir
otro proceso o tratamiento de transformación en el área de explotación.
18 Generación de efluentes
líquidos. Composición química, caudal y variabilidad.
No se usa en la
explotación de bentonitas agua industrial.
19 Generación de residuos sólidos
y semisólidos. Caracterización, cantidad y variabili-dad.
No se generan
residuos sólidos ni semisólidos en la producción de bentonitas. Durante la etapa
de destape y limpieza de un frente superficial, se remueve material de derrubio
que se utiliza para rellenar el terreno donde circulan de vehículos o la
construcción de planchadas para la descarga de mineral.
20 Generación de emisiones
gaseosas y material particulado. Tipo, caudal, calidad y variabilidad.
Las tareas de
exploración no producen ruidos ni gases.
Las tareas de
explotación, durante la etapa de trabajo manual, tampoco.
Es probable que
conforme avance la labor subterránea, se incorpore el compresor descrito en el
ítem 16, el que funcionará unas 2-3 horas por día y constituirá el único emisor de gases y
ruidos. También se tiene en cuenta la actividad de carga y transporte en
camión, pero por su carácter esporádico, es menos relevante.
El proyecto no
prevé producción de material particulado, por cuanto el mineral tal como sale
de mina es transportado a Planta, sin recibir ningún proceso físico que cambie
sus propiedades.
Gases de combustión del equipo
descrito, durante sus horas de funcionamiento.
21 Producción de ruidos y
vibraciones.
Los derivados
de los motores diesel que, que funcionarán unas 3 horas por turno.
22 Emisiones de calor.
Idem item anterior.
23 Escombreras y Diques de colas.
Diseño, ubicación y construcción. Efluentes. Estudios y ensayos. Predicción de
drenaje ácido. Estudios para determinar las posibilidades de transporte y neutralización
de contaminantes.
El laboreo por
lo general se practica en mineral (veta en mano), cuidando de no contaminarlo
con la roca de caja. Eventualmente la intercalación de bancos de areniscas en
el manto bentonitico, puede obligar a separar el estéril, que se junta al
derrubio con destino a los fines ya citados. Sin embargo, por lo general, esta
situación antieconómica se trata de evitar y el volumen de estéril producido es
de poca monta, no previéndose la formación de escombreras, en los alrededores
de la explotación. La situación topográfica de los estratos sedimentarios que
intervienen en la explotación y extracción de mineral en mina Don Gilberto, no
obligan a la construcción de piques o corta vetas en estéril.
24 Superficie del terreno afectada u ocupada por
el proyecto.
Se calcula en 1,0 Ha el área afectada u
ocupada por el proyecto, es decir, menos del 1% de la superficie de registro
grafico, para 10 años de desarrollo.
25 Superficie cubierta existente
y proyectada.
26 Infraestructuras e
instalaciones en el sitio del yacimiento.
Se proyecta la
construcción de un local sanitario, cocina, comedor, oficina con botiquín de
primeros auxilios, depósito de herramientas y quincho para albergar equipos o
vehículos a la sombra, totalizando unos 100 m2 . También la instalación de un
depósito de agua potable cerrado para consumo humano como así, la instalación
de agua y gas para atender el funcionamiento de la cocina.
27 Detalle de productos y
subproductos. Producción diaria, semanal y mensual.
Como ya se ha
citado, el proyecto esta diseñado para una producción mensual de 150 tn/mes de
bentonita.
28 Agua. Fuente. Calidad y
cantidad. Consumos por unidad y por etapa de proyecto. Posibilidades de reuso.
El agua que se
consumirá es solo para uso humano. Se almacenará en un tanque de 1000 litros y se
transportará desde Barreal.
29 Energía. Origen. Consumo por
unidad y por etapa de proyecto.
El aire
comprimido y la energía eléctrica, provendrán del equipo descrito en el item 16
y durante las horas de actividad productiva se consumirá 50 % de la capacidad
instalada. Para iluminar el interior de la mina, se utilizará un sistema de
lámparas de bajo voltaje, alimentado por un grupo de baterías de corriente
continua, las que estarán adecuadamente instaladas, cuya recarga se realiza con
el alternador del compresor, las horas que éste se encuentre trabajando. El
consumo previsto por la iluminación subterránea es de 1000 W.
30 Combustibles y lubricantes.
Origen. Consumo por unidad y etapa del proyecto.
Los de uso
normal para equipos con motor diesel.
31 Detalle exhaustivo de otros
insumos en el sitio del yacimiento (materiales y sustancias por etapa del
proyecto).
En otros
insumos figuran el empleo de madera de álamo, en forma de postes y tablones,
que se transportar desde Barreal, ya manufacturados y se terminan de labrar con
herramientas manuales en la mina.
32 Personal ocupado. Cantidad
estimada en cada etapa del proyecto. Origen y calificación de la mano de obra.
1 Capataz
2 Obreros
33 Infraestructura. Necesidades y
equipamiento.
Este item ya
fue descrito en Descripción del Proyecto.
IV – DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
34. Impacto sobre la geomorfología:
34.1 Alteraciones de la
topografía por extracción y relleno.
Las
modificaciones de la topografía quedan circunscriptas a la zona de acceso y
extracción de G1, por tareas de destape y relleno para producir una planchada
de instalación del guinche y descarga del mineral. Por los desniveles
existentes entre la emboquilladura y el cauce de la quebrada, aparecerá un
relleno con material de cubierta sedimentaria en forma de pirámide alargada,
truncada en su parte superior de alrededor de 2 metros de alto, base
inferior=30m2;base superior=20m2. El material de relleno
excedente se aprovechará para construir una huella auxiliar y playa de maniobras.
34.2 Escombreras. Diques de cola.
No se prevé la
formación de escombreras. Si aparecen formas lenticulares de arenisca intercaladas
en el banco de bentonita, se las aprovechará in situ como pilares de
sostenimiento del pendiente.
34.3 Desestabilización de
taludes. Deslizamientos.
Los cortes en
laderas de cerros no son necesarios para este tipo de explotación subterránea y
no se alterará la estabilidad de los taludes naturales.
34.4 Hundimientos, colapsos, y
subsidencia fuera y dentro del área de trabajo.
Esta
posibilidad se presenta cuando el manto explotado, esta cerca de la superficie,
a raiz de que la erosión ha eliminado el resto de la secuencia estratigráfica.
En el caso de mina Don Gilberto, no se prevé hundimientos ni colapsos del
terreno, por cuanto el manto bentonitico yace por debajo de la Fm. Cepeda , que es una
unidad litológica competente y de alta resistencia a la erosión.
34.5 Incremento o modificación de
los procesos erosivos.
Es altamente
improbable.
34.6 Incremento o modificación
del riesgo de inundación.
No esta
previsto, por innecesario y antieconómico, producir endicamientos, tapones u
otra remoción del terreno que implique alterar el escurrimiento natural del
agua de lluvias.
34.7 Modificación paisajística
general.
Por lo
explicado al describir las actividades del proyecto, se considera mínima la
posibilidad de modificar localmente el paisaje, en un área ocupada de alrededor
de 1 Ha ,
si se exceptúa el acceso por huella y la labor de emboquilladura de la
explotación subterránea.
34.8 Impactos irreversibles de la
actividad.
No se avizoran
impactos irreversibles, salvo la excavación practicada al manto bentonitico en
la zona de la superficie topográfica de acceso.
35 Impacto sobre las aguas.
35.1 Modificación del caudal de
aguas superficiales y subterráneas.
Esta
posibilidad es impracticable por cuanto el proyecto no produce ni consume agua
industrial.
35.2 Impacto sobre la calidad del
agua en función de sus uso actual y potencial.
Nulo.
35.3 Modificación de la calidad
de cursos de agua subterránea.
No se tiene acceso a capas de
aguas subterráneas.
35.4 Modificación de la calidad
de cursos de aguas superficiales.
Los cursos de
agua de la red de drenaje de la falda occidental del Tontal, permanecen secos
la mayor parte del año. No existe ningún curso de régimen permanente, salvo el
arroyo El Leoncito que descarga por el faldeo sur, hacia la pampa conocida como
Barreal El Leoncito.
35.5 Alteración de la escorrentía
o red de drenaje.
En la zona del
proyecto los cursos de aguas superficiales se reducen a escasísimas oportunidades
durante la época estival, y la pequeña infraestructura instalada para ejecutar
el proyecto se la emplaza precisamente a resguardo de dichas crecientes, y por
lo tanto no se interponen al curso.
35.7 Impactos irreversibles de la
actividad.
En la
geomorfología de los estratos donde se encuentra el banco bentonitico, sometido
a explotación.
36 Impacto sobre la atmósfera.
El proyecto no
ofrece elementos que permitan plantear la hipótesis de alterar la atmósfera circundante.
Los métodos de trabajos previstos, la pequeña escala de producción, la ausencia
de procesamiento in situ de los materiales que se espera extraer, no pueden
constituir factores de perturbación atmosférica. Al menos no se conocen
denuncias en tal sentido, referidas a la
industria extractiva de bentonitas de la Cuenca Sedimentaria
de Barreal-Calingasta, por parte de empresas en actividad, radicadas desde el año 1950.
36.1 Contaminación con gases y
partículas en suspensión.
El originado
por el escape de gases de dos motores diesel que trabajaran alrededor de 3
horas por día.
Las tareas de exploración no
producen ruidos ni gases.
Las tareas de explotación,
durante la etapa de trabajo manual, tampoco.
Es probable que conforme avance
la labor subterránea, se incorpore el compresor descrito en el ítem 16, el que
funcionará unas 2-3 horas por día y
constituirá el único emisor de gases y ruidos. También se tiene en cuenta la
actividad de carga y transporte en camión, pero por su carácter esporádico, es
menos relevante.
El proyecto no
prevé producción de material particulado, por cuanto el mineral tal como sale
de mina es transportado a Planta, sin recibir ningún proceso físico que cambie
sus propiedades.
36.2 Contaminación sonica.
Ídem tópico anterior.
37 Impacto sobre el suelo.
37.1 Croquis con la ubicación y
delimitación de las unidades afectadas.
37.2 Grado de afectación del uso
actual y potencial.
Los terrenos de
toda la cuenca sedimentaria triásica de Barreal-Calingasta no son aptos para la
agricultura por carecer de agua de riego y no tener desarrollados suelos
fértiles.
37.3 Contaminación.
Se estima nula
la afectación actual o potencial, excepto que no se tenga cuidado en derramar
en el terreno combustibles o lubricantes de motores.
37.4 Modificación de la calidad
del suelo.
Ídem tópico anterior.
37.5 Impactos irreversibles de la
actividad.
Ídem tópico anterior.
38 Impacto sobre la flora y la
fauna.
38.1 Grado de afectación de la
flora.
No existe
interacción del proyecto con la flora, la que por otro lado no aporta ninguna
utilidad para uso humano, a excepción de ramas o raíces secas. La recolección
de leña es una actividad observable en la zona, por parte de pobladores
autóctonos. En razón de las características climáticas descritas y la necesidad
obvia de plantar especies exóticas que den albergue y sombra, se solicitará
oportunamente asesoramiento al Organismo encargo de Protección del Medio
Ambiente.
38.2 Grado de afectación de la
fauna.
No es dado
observar la presencia de animales de ningún genero, por la falta absoluta de
agua, salvo pequeños reptiles saurios, insectos.
38.3 Impactos irreversibles de la
actividad.
Se estiman nulos.
39 Impacto sobre los procesos
ecológicos.
39.1 Modificaciones estructurales
y dinámicas.
39.2 Indicadores.
39.3 Impactos irreversibles de la
actividad.
40 Impacto sobre el ámbito
sociocultural:
40.1 Impacto sobre la población.
Es mínimo, reducido
en términos positivos, a aumentar la producción de minerales y crear tres
puestos de trabajo.
40.2 Impacto sobre la salud y
educación de la población.
Creemos que la
salud de la población no será afectada. Respecto a la educación, la mina Don
Gilberto estará dispuesta a recibir a alumnos locales y de la ciudad de San
Juan, para realizar practicas de cartografía, geología y explotación de minas.
40.3 Impacto sobre la
infraestructura vial, edilicia y de bienes comunitarios.
Esto será
modificado únicamente con la construcción de la huella que une el Cementerio de
Barreal con Mina Don Gilberto.
40.4 Impacto sobre el patrimonio
histórico, cultural, arqueológico, y paleontológico.
En relación a este tópico hay que decir lo siguiente:
“La paleo flora
encontrada en estas sucesiones sedimentarias ha sido estudiada por diversos
autores y reanalizada en recientes investigaciones de Artabe et al. (1995) y
Ganuza et al. (1995). Un listado general de los taxa presentes en la quebrada
de la Cortaderita
se muestra en el Cuadro 3. Sobre la base del material fosilífero, el Grupo
Sorocayense ha sido asignado por Stipanicic (1979) al lapso Meso-Triásico
tardío a Neo-Triásico.
Vale destacar
que desde el punto de vista paleo ecológico, Artabe et al. (1995) han descrito
en la Formación
Cortaderita un estrato fosilífero en el que definen
tres comunidades: una de bosque in situ mesoxeromórfico y con dos
estratos arbóreos correspondiente a ambiente fluvio-deltaico, otra
monoespecífica (Neocalamites sp) de áreas anegadizas situadas en
márgenes lacustres, y una tercera de bosque con estratos arbóreo y
herbáceo-arbustivo. Por su parte, Zamuner et al. (1995) hacen lo propio en otro
estrato fosilífero de la
Formación El Alcázar y definen tres paleocoumunidades, las
que se asignan respectivamente a un bosque abierto de corystospermales con
troncos in situ y caídos, la segunda pauciespecífica de carácter
herbáceo-arbustivo y la ultima, monotípica (equisetales) que corresponde a
zonas litorales bajo la influencia de inundaciones periódicas.” (‘Los Depósitos
Continentales Triásicos’, Kokogian et al., Geología Argentina, Anales 29.
p.387, Buenos Aires, 1999).
Durante
actividades exploratorias, se han encontrado, en el Área del proyecto, restos
fósiles de flora (probable Dicroidium sp.) y se ha comprobado en minas
vecinas, la presencia de troncos caídos fósiles de gran porte.
Si durante las
labores subterráneas se confirma la existencia de estos niveles fosilíferos, se
preservaran especialmente los de tipo arbóreo y buenos ejemplares del tipo
arbustivo, dando conocimiento al Museo de Ciencias Naturales y al Gabinete de
Paleo-Estratigrafía del Instituto de Investigaciones Geológicas, para que
decidan sobre la preservación del mismo con fines científicos y culturales.
Tronco fósil mina Marilí Flora de
Dicroidium mina Celeste
40.5 Impacto sobre la economía
local y regional.
Será mínimo y
consistirá en aumentar en 150 Tn/mes la producción de bentonitas y dar ocupación
a tres operarios mineros.
41 Impacto visual:
41.1 Impacto sobre la
visibilidad.
Se estima nula.
41.2 Impacto sobre los atributos
paisajísticos.
Si bien el
sitio de la explotación, esta oculto de los lugares comúnmente frecuentados por
los pobladores y turistas, se modificará puntualmente, de manera inevitable, la
geomorfología, con se ha descrito.
41.3 Impactos irreversibles de la actividad.
Los descritos
anteriormente en la geomorfología y paisaje geologico.
42. Memoria de impactos irreversibles de la actividad.
V – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
43 Medidas y acciones de prevención y mitigación del
impacto ambiental, y rehabilitación, restauración y recomposición del medio
alterado, según correspondiere:
43.1 Medidas
relativas a:
43.1.1 la geomorfología.
Evitar la
explotación “al pirquen” de los mantos bentónicos, practicando las labores
estrictamente necesarias para posibilitar la explotación subterránea.
43.1.2 las aguas
Como ya se ha
citado, el proyecto no produce ni consume agua industrial. Sin embargo hay que
prever el tratamiento de líquidos cloacales, para lo cual se ejecutará una
instalación de desagüe con Cámara Séptica y canaleta Depuradora, en terreno
cuaternario, en un sitio cerca del campamento, localizado al margen del sistema
de drenaje principal y secundario del área ocupada.
43.1.3 las condiciones atmosféricas.
Se investigará
la posibilidad técnica y económica de prolongar el tendido eléctrico que llega
hasta la mina Marilí, que permita el uso de energía no contaminante.
43.1.4 el suelo.
Se instalaran
colectores de basura para desechos no biodegradables, provenientes de la actividad
humana, que se transferirán periódicamente al circuito de recolección
municipal.
43.1.5 la flora y la fauna.
Se adoctrinará
al personal de mina y visitantes para que no hagan uso de la flora y fauna circundante.
Aunque esta posibilidad es remota, por la escasísima presencia de biota, con
fines de educación y concientizacion es importante instalar carteles llamando
la atención en este sentido. Además, se intentará plantar algunos ejemplares de
especies como el aguaribay, que den sombra y mejoren el entorno de trabajo,
como es dable observar, excepcionalmente, en algunos establecimientos.
43.1.6 los procesos ecológicos.
43.1.7 el ámbito sociocultural.
El personal
minero será contratado bajo las normas de las leyes laborales y sindicales vigentes.
Contarán con servicio de transporte, comedor, equipo de seguridad, obra social,
aportes jubilatorios y seguro por riesgo de trabajo. Además recibirán
capacitación técnica en los aspectos de explotación minera, primeros auxilios,
cuidado del medio ambiente, y protección de eventuales paleoambientes con flora
fósil, que pudieran descubrirse.
43.2. Acciones referentes a:
43.2.1. El plan de monitoreo (si correspondiere).
Actualizar este
informe una vez por año. Este Informe, la Declaración y
Certificado subsiguientes se pueden transformar en una simple expresión de deseos
si tanto los responsables del proyecto como la Autoridad Minera ,
no vigilan el cumplimiento de las Normas de Protección Ambiental. El compromiso
de los responsables del proyecto ante las leyes y la sociedad es evitar por
todos los medios la contaminación y actualizar anualmente las modificaciones a
este informe inicial.
43.2.2 cese y abandono de la explotación.
Proceder a
dejar el terreno como estaba, retirando todo elemento perteneciente a
instalaciones, bases, materiales en desuso, etc., que den la sensación de una
explotación abandonada. Los ingresos a la explotación subterránea (piques, si
los hubiere, boca mina, etc.) serán cuidadosamente rellenados, tapados y
sellados, con indicación del tipo de labor abandonada y un cartel comunicando
el cese de actividades por yacimiento agotado.
43.2.3. Monitoreo post-cierre de las operaciones. El
listado de medidas y acciones es a nivel de orientación, no agotando ni
restringiendo los contenidos del plan de manejo ambiental.
Al concluir las
operaciones del proyecto y antes de abandonar la zona, invitar a la Autoridad Minera
para observar el estado del área de explotación y emitir a satisfacción de las
partes un Informe Final de cierre de las operaciones.
VI – PLAN DE ACCION
FRENTE A CONTINGENCIAS AMBIENTALES
La presentación deberá acompañar
una descripción detallada de las actividades de riesgo y una planificación de
las acciones a ejecutar en caso de una situación eventual adversa.
Los accidentes o contingencias
que pueden incidir en el medio ambiente, se reducen en este caso a un eventual
vuelco del vehículo que traslada combustibles desde Barreal a la mina. En este
caso y suponiendo que como consecuencia del accidente, el tambor con
combustible, se rompa, se procederá a retirar el terreno contaminado y ubicarlo
en algún sitio autorizado u ofrecerlo como material que se incorpore a alguna
obra vial.
VII – METODOLOGÍA UTILIZADA
El responsable deberá informar y
describir detalladamente la metodología o la combinación de métodos de
evaluación de impacto ambiental utilizadas, los procedimientos de auditoria
ambiental y las técnicas de recomposición de las áreas degradadas a emplear.
Para el estudio del medio donde
se desarrollará este proyecto se han combinado las siguientes tareas:
i. Conocimiento
previo de la zona.
ii. Recopilación
de antecedentes.
iii. Control
de campo.
iv. Consulta
de la Legislación
de Protección Ambiental.
v. Informe
de Impacto.
Se han consultado informes de
estudios geológicos y mineros, mapas, fotos aéreas escala 1:50000 de toda la
extensión de la Cuenca ,
la imagen Landsat 7 3169-III escala 1:250000, Cartas topográficas del IGM
escala 1:100000, y otras fuentes, como la participación personal en practicas
docentes y proyectos de investigación desarrollados en la zona estudiada,
antecedentes que han permitido, junto al control de campo, describir el
ambiente regional y local relacionándolo con el proyecto de mina Don Gilberto.
Además para ordenar y analizar los datos se han seguido las pautas señaladas
por Normas Complementarias para la Implementación de la Ley 24.585 de Protección Ambiental
para la Actividad
Minera , indicadas el Anexo III.
El resumen de acciones
productoras de impacto analizadas, se informa en la Tabla siguiente:
ORIGEN
|
ACTIVIDAD
|
Exploración
|
Desmonte de vetas en superficie
|
Infraestructura
|
Huellas e instalaciones
|
Explotación
|
Perforación, transporte y carga , operaciones
auxiliares, maquinarias
|
Otros
|
Boca mina, terraplén, remoción de derrubio.
|
La caracterización, ponderación
y evaluación de dichas acciones, se informa en la siguiente Matriz de Impactos:
MATRIZ DE
IMPACTO
|
Impacto
|
Importancia
Del Impacto
|
Certidumbre
Del Impacto
|
Reversibilidad
Del impacto
|
Duración
Del efecto
|
Plazo en que
Se Manifiesta
|
(+)
(-)
(n)
|
(1)
(2)
(3)
|
(c)
(p)
(i)
(d)
|
(r)
(nr)
|
(t)
(p)
|
(cr)
(m)
(l)
|
|
Impactos
Físicos
|
|
|
|
|
|
|
1.Tierra
|
|
|
|
|
|
|
Geomorfología
|
-
|
1
|
c
|
nr
|
p
|
l
|
Alteración
Topográfica
|
n
|
|
|
|
|
|
Procesos
Erosivos
|
n
|
|
|
|
|
|
Suelos
|
n
|
|
|
|
|
|
2.
Agua
|
|
|
|
|
|
|
Superficial
|
n
|
|
|
|
|
|
Subterránea
|
n
|
|
|
|
|
|
3.Atmósfera
|
|
|
|
|
|
|
Material
Particulado
|
-
|
1
|
c
|
r
|
t
|
m
|
IMPACTOS
BIOLÓGICOS
|
|
|
|
|
|
|
Flora
|
n
|
|
|
|
|
|
Fauna
|
n
|
|
|
|
|
|
IMPACTOS
SOCIOCULTURAL
|
|
|
|
|
|
|
Población
|
+
|
1
|
c
|
|
t
|
m
|
Salud y Educación
|
+
|
1
|
c
|
|
t
|
m
|
Infraestructura
|
n
|
|
|
|
|
|
Patrimonio
Histórico,
Cultural,
Arqueológico,
Paleontológico
|
+
|
2
|
c
|
|
p
|
l
|
Economía
local y
Regional
|
+
|
1
|
c
|
|
t
|
m
|
IMPACTO
VISUAL
|
|
|
|
|
|
|
Visibilidad
|
n
|
|
|
|
|
|
Atributos
paisajísticos
|
-
|
1
|
p
|
r
|
t
|
cr
|
(-) negativo (1) menor (c) cierto (r) reversible (cr) corto (d) desconocido
(+) positivo (2) moderado (p) probable (nr) no revers (m) medio (p) permanente
(n) neutro
(3) mayor (i)
improbable (t) temporario (l) largo
|
VIII –NORMAS CONSULTADAS
El responsable deberá informar
y describir la normativa y/o criterios provinciales, nacionales e
internacionales observados y consultados para la preparación del Informe de
Impacto Ambiental.
· Ley
Nacional N° 24.585 y Decreto Reglamentario N° 1.426/96
· Ley
Nacional N° 24.051/92, “Ley de Residuos peligrosos”
· Ley
Nacional N° 24.196/93 “Ley sobre Inversiones Mineras” y su Decreto
Reglamentario N° 2.686/93
· Ley
Provincial 6571/94, “Evaluación de Impacto Ambiental”
· Ley
Provincial 3.511, “Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico”
· Ley
Provincial 53824/87 “Condiciones para la Preservación del
Agua, Suelo, Aire, y control de la Contaminación ” y Decreto Reglamentario 638/90
En cuanto a los antecedentes
bibliográficos, informes, mapas, etc., que se han consultado figuran, entre
otros:
· Relatorio
del Segundo Congreso Nacional de Geología Económica, UNSJ, 1983.
· Estudio
y Exploración Geológica de la
Región Barreal – Calingasta, QUARTINO, ZARDINI Y AMOS, AGA,
1971
· Los
Yacimientos de Minerales No Metalíferos y Rocas de Aplicación de la Región Centro-Cuyo ,
Angelelli, Schalamuk y Fernández.
· Geología
de San Juan, Emiliano Pedro APARICIO, UNSJ, 1984
· Estudio
Geologico Económico de Mina “La
Tradición ”, Tesis de Licenciatura de NALLY, Juan Eduardo,
1982.
· Estudio
Litofacial y Paloambiental del Neopaleozoico en la Zona Quebrada Un
Salto, Sierra de Barreal, Provincia de San Juan, Tesis de Licenciatura de
CABALLERO, Maria Martha, 2002.
· Estudio
Geológico del Triasico Aflorante entre las Quebradas de Hilario y del Carrizal,
Departamento Calingasta, San Juan, Tesis de Licenciatura de GUERSTEIN, Pablo
Gabriel, 1982.
· Los
Depósitos Continentales Triásicos, KOKOGIAN et al., Geología Argentina, 1999.
· Programa
Nacional de Cartas Geológicas y Temáticas de la Republica Argentina ,
Instituto de Geología y Recursos Minerales, SEGEMAR, 1994.
· Problemática
de la Certificación
de Calidad y Tipificación de nuestras bentonitas para Exportación y Consumo
doméstico, UNION MINERA ARGENTINA.
· Bentonitas:
diagnostico minero de San Juan, CARDO, Raúl et al., Dirección de Evaluación Minera
– SEGEMAR, 2003.
· Tipificación
de las bentonitas de Cuyo, ZULETA, et al., IIM, UNSJ.
· Optimización
De los Procesos de Explotación y Tratamiento de las Bentonitas de Calingasta,
ALTAMIRA, Néstor y ALIAGA, Carlos, 1994. Proyecto de Innovación y Transferencia
Tecnológica, Resolución N°011, San Juan 22/03/94, Dirección Provincial de
Ciencia y Técnica.
· Atlas
Socioeconómico de la
Provincia de San Juan, Dpto de Fotogrametría-UNSJ.
· Recursos
Minerales de la Provincia
de San Juan, Convenio Dirección de Minería-SEGEMAR. Proyecto de Investigación
en desarrollo. Director Lic. Raúl CARDO.
· Utilización
de Imágenes Aster en la exploración
regional de bentonitas. Di Tomasso, I. et al., VIII Congreso Argentino
de Geología Económica, 2005.
Carlos Aliaga Alicia
Conte-Grand
Ingeniero .de Minas Lic. en Ciencias Geológicas
No hay comentarios:
Publicar un comentario